News

TILES VIEW

Category filter:AllDiagnóstico de AnquiloglosiaFormaciónFrenectomiaHistoriaImageNoticiasPrevalenciaPROFESIONALESRehabilitaciónSin categoríaVideo
No more posts
Captura-2023-03-14-a-las-10.42.24.png

La I Jornada FRELAC de Anquiloglosia se celebrará en Barcelona los próximos días 20 y 21 de Abril.

Después de muchas formaciones y conferencias realizadas individualmente por todo el territorio español, los componentes del Grupo FRE-LAC (Frenillo y Lactancia)  hemos organizado esta primera Jornada del Grupo.

En el poster podéis ver el programa y los requisitos

Esta dirigido a Psicólogos, Pediatras, Otorrinolaringólogos, Osteópatas, Odontólogos, Médicos Familia, Maxilofaciales, Matronas, Logopedas, Grupos de Apoyo, Fisioterapeutas, Consultores de Lactancia, Cirujanos y otras profesiones relacionadas con la anquiloglosia.

¡¡Os esperamos el 20 de abril!! en la I Jornada FRELAC de Anquiloglosia.

cursosfrelac@gmail.com

 

 


maria-antes-y-despues-FL.jpg

La mejora del habla tras la frenectomía en niños grandes cuando existe anquiloglosia es una de las indicaciones importantes de esta cirugía.

En algunos casos de anquiloglosia muy evidente, los logopedas sugieren y animan a que se realice frenectomía liberadora no siendo en ocasiones atendidos. Esto se debe a que no hay criterios adecuados de definición de la anquloglosia y cuando es necesario intervenirla. El diagnostico en bebés es diferente a los mas grandes y adultos. El uso de herramientas diagnósticas logopédicas como el test de Irene Marchesan permiten identificar el frenillo lingual que precisa cirugía.

Antes  y después de la intervención se deberán hacer ejercicios para rehabilitar la lengua y adaptarse pronunciar los fonemas que estaban alterados.

Las actividades realizadas por los logopedas para mejorar la posición de la lengua en ocasiones logran el estiramiento del frenillo. Es el caso de la terapia Miofuncional. Los pacientes pueden adaptarse al uso de la lengua y esto les permite comunicar eficazmente.

Los ejercicios no se pueden realizar si existe una fijación importante de la lengua al suelo de la boca. Cuando se interviene el frenillo la lengua, esta puede desplazarse hasta el paladar. Esto provoca la mejor pronunciación de los fonemas. 

Caso práctico

En el caso de María bien controlada en el Centro de salud no se había pensado esta posibilidad.

Al proponer el pediatra la frenectomía por las dificultades que planteaba la madre se sorprendió de que no le hubieran mencionado anteriormente la existencia de frenillo que tenía su hija.

La mejora del habla tras la frenectomía se puede comprobar en las imagenes. La pronunciación de una frase conocida y usada con abundantes rr cambia aun sin haber curado del todo. Tras una semana de haber realizado la cirugía con la movilidad de la lengua mucho mayor y la presencia del rombo en cicatrización en la base de la lengua motivan a realizar este tipo de intervención.

En el caso de María de 5 años, no fue necesaria rehabilitación logopédica posterior como puede verse en las imágenes. La visita al logopeda que si es necesaria que se realice en niños con intervención más tardía o en adultos.

Antes de la intervención

 

Después de la intervención

La mejora del habla tras la frenectomía en niños grandes precisa de valoración logopedica y si es necesaria, la intervención del frenillo sublingual es importante.


FL-anterior-y-posterior2.jpg

Un día en la consulta de lactancia y frenillos, es la forma habitual de ver las dificultades en la lactancia y como la anquiloglosia afecta a poder amamantar con éxito.

La lactancia es un proceso con múltiples variables para lograr amamantar. En algún foro he hablado de las hojas de alcachofa y amamantar y la anquiloglosia seria una hoja mas.

Presento unos cuantos casos de un día en la consulta de lactancia y frenillos con las dificultades presentadas y las diferentes soluciones:

Caso 1:

APM. Bebé de 34 días de vida remitido por asesora de lactancia de hospital de tercer nivel. Parto inducido, vaginal, con 3890 peso al nacimiento. Remitido por mastitis subclínica para descartar anquiloglosia.  Exploración: Agarre al pecho mejorable. Frenillo lingual tipo 3 con valor del test de Hazelbaker de 6 (1,0,2,2,1). Se realiza frenectomía sin complicaciones con gran mejoría en la sensación materna.

Caso 2

RGA. Lactante de 47 días de vida. Gestación controlada. Tercer hijo. Parto vaginal de nalgas. Peso al nacer 2474.  Intervenido en Hospital de nacimiento de frenillo lingual corto. Revisado por experto en frenectomías a los 3 días de la intervención. Remitido por asesora de lactancia por sospecha de persistencia de anquiloglosia. Exploración: Se aprecia cicatriz sublingual del frenillo persistiendo porción mandibular limitante. Hazelbaker de 5 (2,0,0,2,1). Tras frenectomía sin complicaciones la madre refiere no sentir nada al mamar.

Caso 3

JCM. Lactante de 5 meses y medio. Acuden para valoración de Anquiloglosia. Había sido intervenido en Hospital Universitario  al mes de vida. No hicieron ejercicios de rehabilitación por indicación del cirujano. Exploración: Se aprecia frenillo lingual tipo 3, con Hazelbaker de 5 (1,0,0,2,2). se realiza intervención en la que se cortan abundantes fibras en la región cicatricial. Liberación de la lengua sin complicaciones. La madre comenta cambio en la succión.

Caso 4

CFR. Lactante de 1,5 meses de edad par valorar dificultades con la lactancia.  Frenectomizada a los dos días de vida. Posición de agarre buena. Exploración: Persistencia de FL posterior con Hazelbaker de 6 (2,0,0,2,2).Se realiza frenectomía sin complicaciones.

Caso 5

JRB  Lactante de 5,7 meses que acuden a valorar la anquiloglosia. Hermano mayor intervenido a lo 2 meses de edad por problemas de lactancia. La bebé no ha tenido problemas de peso ni ha generado dolor en la madre, pero presenta galactorrea contralateral, pezón enrojecido y chasquidos al mamar. La madre acude a la consulta porque aunque le han  dicho diversos sanitarios que no tiene frenillo. A ella esto no le parece normal. Exploración: Se aprecia frenillo lingual posterior con Hazelbaker de 6 (2,0,0,2,2). Con la frenectomía desaparecen los chasquidos y la galactorrea. El pezón torna a la coloración de la areola.

Caso 6

BCM Lactante de 2,5 meses. Remitidos por matrona del Centro de salud para valorar anquiloglosia. Se aprecia posición de agarre mejorable que se corrige mejorando la sensación de molestia en el pecho. Se aprecia frenillo lingual  tipo 3 con Hazelbaker de 6 (1,0,2,2,1). Con la mejora en la posición se propone ver evolución por si se realiza frenectomía.

Caso 7

LGM. Lactante de 2,5 meses de edad con frenectomía realizada hace 17dias que acuden a control. Se aprecia queloide cicatricial. Se indican seguir ejercicios de rehabilitación y aplicar procaína tópica como fibrinolítico.

Comentarios

Estos casos se han seguido en la consulta de lactancia. En todos ellos hay algunos denominadores comunes: posición mejorable al pecho, dificultad con la lactancia, dolor, mastitis y anquiloglosia por frenillo visible. La presencia de queloide en algunos casos actúa como limitante de la movilidad de la lengua.

Para la realización del diagnóstico se utilizan las herramientas explicadas en otras partes de la web. La frenectomía de todos los tipos se realiza en consulta con anestesia tópica con lidocaína como pude verse en imágenes. Los queloides se tratan haciendo los ejercicios de rehabilitación con una solución de procaína tópica que actúa como fibrinolítico. Esta solución también se puede aplicar a las cicatrices muy duras

Como podemos ver en las diferentes historias asistidas en los problemas de lactancia hay muchas causas y condiciones. ¡¡NO TODO ES FRENILLO!!, pero sin lugar a dudas la anquiloglosia por frenillo sublingual corto es realmente importante y el manejo adecuado de la situación es necesario para conseguir lactancia materna.

 

 


IMG_5196-1200x900.jpg

24 octubre, 2022 Formación0

La formación en anquiloglosia es una necesidad compartida. El conocimiento de la anquiloglosia, su diagnóstico y el adecuado tratamiento es algo que muchos sanitarios y asesoras en lactancia están buscando.

Los datos informativos de esta web son abundantes, pero en ocasiones nos hace falta una asistencia a algún tipo de formación reglada.

Si buscamos en Google “formación en anquiloglosia” aparecen unos cuantos cursos de distinta duración, “on line” algunos de ellos realizados por personas con conocimiento del tema y avalados por las opiniones de los alumnos que han asistido.

Nosotros desde siempre hemos realizado difusión de la anquiloglosia y la necesidad de formación.

Como pioneros en el tema realizamos jornadas en el Hospital de Sant Joan de Deu. Hospital Universitario Dexeus, y presenciales en los Congresos de Cirugía pediátrica y Lactancia Materna en los que hemos presentado materiales de investigación o impartido charlas informativas.

En estos momentos hay una mayor demanda. Como hemos mencionado la formación en anquiloglosia en una necesidad compartida por todos. 

 

Ofertas de formación

Nuestra oferta de formación es diversa y anotamos en la que estamos involucrados:

  1. Formación Online:
    1. Curso planteado en Gava Salut FamiliarConexión: https://escuela.bitacoras.com/?s=anquiloglosia
    2. Post Grado de Lactancia y donación leche: Una parte importante del postgrado  se dedica a la anquiloglosia como causante de mal agarre al pecho.
  2. Formación teórica cursos presenciales in situ

    1. Informativos: Jornadas de dos horas destinadas a difusión del tema entre sanitarios, asesoras lactancia, madres, odontólogos, logopedas, cirujanos.
    2. Formativos: Jornada de 8 horas con programa adjunto realizado in situ.Formación Practica dIagnóstico
  3. Formación Práctica:

    1. In situ: Jornada practica de 8 horas de duración con observación de intervenciones tanto en lactantes como en Niños grandes y adultos.luruizguz@gmail.com
    2. Formación Practica en FRELAC. Presencial en Barcelona frelacbcn@gmail.com

Imagen de formaciónen cirugia

 

En las conexiones de los distintos cursos se puede acceder a un correo donde se dará toda la información sobre formas de realización y presupuestos de cada una de las formas.

En el reciente EAPS 2022 congreso se ha presentado en un poster los resultados de la formación en Anquiloglosia realizada en Pamplona

 

Cursos

Reciente: ICS Osona 20-21 Octubre 2022-Proximo: Burgos 10-11 Noviembre 2022

 

 

 

 

 


2022-EAPS-congreso-portada-1.jpg

Pediatría, lactancia materna y anquiloglosia son tres temas que están relacionados aunque no del todo aclarados

Los días 7 al 11 de octubre del 2022, ha tenido lugar el Congreso Internacional de las Sociedades Europeas de Pediatría en Barcelona.

Ha sido una oportunidad para aprender y discutir temas de pediatría, con mucha asistencia de pediatras de todo el mundo. Se pudieron tratar muchos aspectos de la salud de las niñas y niños.

Como en la mayoría de los congresos pediátricos la Lactancia Materna fue una asignatura pendiente. A pesar de afectar a todos los recién nacidos y a su salud, sólo hubo una presentación importante sobre Lactancia Materna en Cardiopatías.

Por fin se habló de Anquiloglosia.

El odontólogo Pediátrico Eyal Botzer del Tel Aviv Shouraskis Medical Center defendió en una discusión la necesidad del Corte de Frenillo lingual. Lo plantearon como: “Debate-Pros and Cons: Tongue tie”.

Para los que trabajamos en lactancia materna y hemos ampliado la visión de las dificultades que genera la anquiloglosia a todas las edades, escuchar a Eyal ha sido fantástico.

Hemos confirmado aspectos que ya sabemos, y hemos aprendido cosas nuevas que van apareciendo.

Los argumentos en contra no fueron muchos. Se basaron en lo que muchos pediatras piensan: falta de evidencia.

Quizás porque la poca evidencia respecto a la anquiloglosia en el neonato que tenemos es en el dolor de las madres y en la mejora de la lactancia materna, esto no afecta a los pediatras que estamos preocupados por patologías más complicadas.

Como Eyal comentó, en Israel el tiempo que se dedica a la formación en lactancia materna a los futuros médicos es  de 4 horas en toda la carrera.

Actividades en el Congreso

En el Congreso hemos participado con 2 posters y una presentación oral.

El póster desde la Universidad de Barcelona con la asignatura de 20 horas en lactancia materna para los futuros médicos que se está haciendo desde hace 5 años.

 

El segundo póster trata de la importancia de la formación en Anquiloglosia como un nuevo tema médico que se debería realizar en congresos sanitarios y en la formación sanitaria reglada.

 

La presentación oral fue sobre los datos de la UDIADEAN (Unidad de Intervención Ambulatoria de Anquiloglosia) en un centro de atención primaria del Prat de Llobregat.

La presencia de la Lactancia Materna y de la Anquiloglosia como problema en su logro, ha de visualizarse cada vez más. En el fin de la Semana Europea de la Lactancia con el lema : “Impulsemos la lactancia apoyando y educando”, creo que mejorar la lactancia materna nos corresponde a todos y que una mejora formación al respecto sigue siendo importante.  

Las publicaciones sobre anquiloglosia están aumentando en todos los aspectos, lo que muestra que es un tema sometido a debate científico en este momento.

Tendremos que seguir informándonos y compartiendo estos temas de Lactancia Materna y  de Anquiloglosia en los que los pediatras deberíamos de ejercer mucha más actividad. 

 


agarre-y-anquiloglosia.jpg

El agarre al pecho y la anquiloglosia están muy relacionados aunque el tratamiento independiente de uno u otra pueden permitir una lactancia más o menos tolerable.

En el postgrado de Lactancia de la Universidad Autónoma damos mucha importancia a ambos aspectos de la lactancia. Tanto en las clases del curso como en los talleres que realizamos

El agarre al pecho con anquiloglosia es más difícil. El bebé no abre bien la boca por tener la mandíbula fijada a la lengua, que es un acumulo de músculos muy importante. Además los movimientos de succión de la lengua no los puede realizar adecuadamente. Esto provoca que a pesar de estar al pecho todo el tiempo no consigue extraer leche con las peligrosas consecuencias que genera en los recién nacidos.

POSICIÓN DE AGARRE AL PECHO

La posición al pecho es importante porque permite orientar el pezón al paladar del bebé y mejorar el agarre.  No es lo mismo posición que agarre y la posición puede parecer más o menos buena. Sobre todo en los primeros momentos si la posición no es adecuada el agarre es doloroso y poco eficaz. Esto hace la lactancia molesta y dolorosa para las madres que están deseando amamantar a sus bebés. Cuando el niño tiene mas edad se agarra de cualquier forma. Podemos ver que hasta en webs importantes de lactancia ponen imágenes de madres amamantando que son preciosas pero con posiciones para no imitar al principio de la lactancia.

En todos los cursos de Lactancia Materna se explican métodos de valorar la posición  refiriéndose sin duda al agarre. El curso de la OMS y UNICEF de lactancia materna, el método de valoración LATCH, la Ficha para la Observación de la Toma de la Unión Europea son tres métodos que sirven para valorar los sanitarios como la madre está amamantando. No obstante en muchos documentos de lactancia, incluso los realizados por autoridades sanitarias, el agarre al pecho es mejorable . Si lo que hacemos es mirar las imágenes que Google ofrece, hay algunas aceptables y bien agarradas pero la mayoría no.

La posición del agarre es fundamental y muchos bebés que con la adecuada corrección del agarre puedan mamar adecuadamente con muy poca molestia a la madre.

También ocurre lo contrario. Bebés con un adecuado agarre y que produce mucho daño, pierden o estancan el peso. En las madres generan dolor, grietas, mastitis, ingurgitaciones, galactorrea contralateral y otros síntomas. Esto ya se describió hace 30 años en Anales Españoles de Pediatría con el titulo de Síndrome de Posición inadecuada al mamar. Modificando la posición y el agarre mejoran en muchos casos. 

ANQUILOGLOSIA

En muchos casos catalogados con buena colocación la otra causa del mal agarre era la Anquiloglosia del bebé. Podéis ver en esta presentación una madre con dos abscesos y varias mastitis y que costó que amamantara sin dolor.

Igual que para hacer una valoración de la posición tenemos varios métodos, para valorar la anquiloglosia hay que tener un método diagnostico. No nos sirve tocar un abdomen de un individuo y sin más decir que son gases. Seguro que valoramos otros aspectos y al final, con analítica incluida, hacemos el diagnostico pertinente y tratamiento adecuado.

Actividad habitual en la consulta: agarre al pecho y anquiloglosia

Muchas madres acude a las consulta de lactancia con los comentarios:

1: Nos han dicho: “Lo tiene bien agarrado”. Pero a la madre le duele y el padre lo mira impotente. Si mejoramos el agarre  el dolor sentido por la madre baja de una media de 7 a una media de 4 en mas de mas de 300 mujeres atendidas en la consulta.

Tras la frenectomía la media de dolor es menor de 1.

2: Nos han dicho: “no tiene frenillo lingual” o “tiene frenillo pero no molesta: ¡Solo es un poquito!”. La “OPINION” del sanitario es arbitraria. Como médico yo no afirmaría que un paciente tiene una apendicitis aguda sin una analítica con muchos leucocitos y una formula alterada.

Las formas de hacer el diagnostico que comentan que les han practicado son : ver al niño llorar, a veces tocar la lengua por debajo y no prestan atención a otros síntomas de anquiloglosia. En el congreso de Fedalma de 2017 se presento un poster comparativo de las 4 formas más utilizadas para el diagnostico de Anquiloglosia: Hazelbaker, BTAT, Kotlow y Martinelli.

 

El test morfológico de Hazelbaker es una de las formas de diagnóstico que usamos en Gava Salut Familiar, FRELAC (Clínica del Pilar) y también en UDIADEAN (unidad de intervención ambulatoria de anquiloglosia ) en el Prat de LLobregat. .

3: Me dijeron en la clínica: “Duele o molesta el pezón hasta que se habitúe la madre: ¡Tiene que hacer callo!” (esto en ocasiones hasta mas de dos meses de lactancia). Ninguna otra mamífera aguantaría esto. La naturaleza no debe permitir que duela al amamantar.

Cuando mejoramos la posición de agarre y la anquioglosia mediante la frenectomía, las madres comentan con alegría el resultado tanto en el dolor como en la eficacia de las tomas.

 


Lena-RN-24-h-y-alingreso-con-texto-1200x859.jpg

La presencia de anquiloglosia y deshidratación del neonato es una asociación frecuente.

En el articulo Deshidratación hipernatrémica y anquiloglosia se publican dos casos de deshidratación grave de recién  nacidos por falta de agua y alimentación escasa.

La presencia de anquiloglosia hace que el bebé no pueda mamar o que lo haga con dificultad con lo que desde muy pronto hay un estancamiento del peso

Cuando a la madre que intenta l. lactancia y no lo logra  en un principio puede  llegar a conseguir relactar con éxito. Se necesita el apoyo y la información adecuada. También si al bebé que lo necesita  se le realiza frenectomía

En el articulo publicado en Pediatría Catalana se puede apreciar la relactación completa del bebé frenectomizado y el logro de una lactancia satisfactoria pero no completa en el bebé que por ignorancia en su momento no se le identifico la anquiloglosia

Articulo completo:  INGLES, CATALAN, ESPAÑOL

 


IMG_E3369.jpg

30 junio, 2021 Sin categoría0

La anquiloglosia en lactante de 4 meses es frecuente generando problemas de diversa índole.

Presentamos el caso de DAA de 4 meses 2 días de edad procedente de otra Comunidad Autónoma.

Gestación controlada .Tomo yodo adecuadamente. Antecedentes familiares:  madre con tumoración craneal intervenida, complicada de la que ha quedado epilepsia en tratamiento con medicación. Se indica por esto cesárea de elección. Puesta precoz al pecho pero ha tenido dolor desde el primer momento y grietas importantes. La madre ha tenido en todo  momento galactorrea contralateral y tomas muy largas (¡Eternas!).

Peso nacimiento 2920. A los 3 días pesaba 2700 y recuperó peso de nacimiento a los 13 días. Los pesos registrados fueron aumentando a las 5 semanas 3360, a los dos meses y medio 3920 y a los 3 meses 4200 saliendo de las curvas de normalidad.

 

Evolución de los pesos desde el nacimiento

 

Contacta on line con Pediatra del Centro a los tres meses, quien, además de suplementar para recuperar el peso, orienta sobre la anquiloglosia del bebé.

Del tercer al cuarto  mes los padres envían imágenes del bebé que muestran un posible frenillo corto. En esas imágenes se aprecia también una posición de agarre al pecho mejorable que se propone como corregir.  Los padres deciden acudir a nuestro centro para valoración y en su caso intervención de la anquiloglosia a los 4 meses de edad..

..

Visita presencial

En la visita presencial se hace la historia del bebé y se miran otros factores de la lactancia. La madre comenta algunos datos importantes para ella:

No hice piel con piel. Me pusieron al pecho a las 5 horas. Salía calostro al “estrujarme”.
Me pusieron pezonera en el hospital y muchas amigas commentaron que me quitara la pezonera. La quité y arreglé la postura . Me aparecieron dolor y grietas y en opinión  de una matrona que cambiara de postura.
Una amiga me comentó que podría tener frenillo lingual cortoi (FL). Lo hablé con la matrona, que dijo que tenía FL tipo 4.
EL pediatra me comentó que quitara las pezoneras y dió crema Rym. Dijo que la matrona veia demasiados frenillos. Sugirio que era más por la retrognatia. Que en 3 meses se curaría.

Ella veía a su bebé irritable (¿hambriento) y visitó cada semana. Subía de peso y su pediatrà lo vió bien. y comentaba: “No hay que engordar demasiado. Se le ve sano”.
Madre se quitó pezonera y siguió con dolor sobre todo en el pecho derecho.

Con tres meses el bebé parece pelearse continuamente con el pecho y ella siente que el niño esta frustrado. Nunca se suelta del pecho. Cree que es la crisis de lactancia de los 3 meses.

Realiza una consulta on line con asesora que comenta que los pesos no van bien, que puede relaccionrse con estar en la crisis de los tres meses, a una produdccion limitada por la cirugia del pecho y tambien podria ser por el frenillo lingual corto que habria que ver cual seria el mejor tratmiento. Le iIndicaron extraccion poderosa que la madre no logró realizar

El pediatra habitual comenta en las visitas sucesivas que todo va bien y que no hay que dar nada leche adaptada,  cosa que la madre esta conforme.

Acuden a pedir otra opinion pediatrica en dos ocasiones. La primera le comenta que hay que suplementar  Dar 150 cada 3 h tras amamantar y que abandone la estraccion porque ” su leche no alimenta”. Otro pediatra (tercera opinión) dice que de suplemento. Estos dos últimos sanitarios no agradan a la madre por diferencias con la vision de la crianza: ” No contacto” y “no alimentacion a trozos (BLW)”.

Una periodista de Madrid la pone en contacto on line con CG,  pediatra de nuestro centro, que recomienda estractor de leche y suplementar con leche materna extraída y dar tambien suplementacion leche adaptada. Comenta por la imagenes que envia la amdre que hay un frenillo lingual limitante y que hay que hay que intervenir cuanto antes mejor. La madre sin referencias en su area acude a nuestro centro.

Exploración

Se corrige la posición de agarre al pecho mejorando la sensación de dolor en el pezón. Previamente se muestra a la madre que hay leche suficiente en el pecho cosa de la que duda por los comentarios recibidos. El presionar la porción posterior del pezón en uno de los pechos refiere dolor: Se realiza cultivo cuantitativo de leche.

Se le realiza la exploración física y se aprecia peso de 5485. Se aprecian signos de posición inadecuada al mamar y de anquiloglosia.

Paladar ojival, muesca en la punta de la lengua, edema labio

Frenillo lingual, asimetría facial, boca torcida

Retrognatia        

Movimientos asimétricos lengua, edema interno labio superior y callo de lactancia

Test diagnóstico

Se aprecia una anquiloglosia tipo 2 con test morfológico de Hazelbaker de 5.  Se aprecia muesca en la punta de la lengua, la palpación  es muy duro, nada elástico, es mas largo de 1 centímetro , esta insertado a menos de un centímetro de la punta y se inserta anteriormente en la base de la encía.

Frenillo tipo 2. Muesca punta

Tratamiento y valoración materna

Se realiza la frenectomía tras aplicar anestesia tópica y el bebe mama inmediatamente .La madre comenta: ¡No siento nada!. EL bebé mueve mas la mandíbula y por primera vez en 4 meses se suelta del pecho per se al acabar la toma en menos de 30 minutos.

 

Imagen tras frenectomia

 

Imagen de escara a las 48 hras

 

La lengua la tiene en el paladar y duerme cuando tomamos la imagen

A las 48 horas de la frenectomía la imagen de la lesión muestra la costra blanquecina y la movilidad de la lengua.  DAA sin ningún otro cambio ha aumentado 135 gramos en 48 horas.
La madre envía resultados de cultivo de leche positivo a E Epidermidis sensible a Cotrimoxazol que se administra.

Veremos la evolución en las próximas semanas

 

Comentarios

La prevalencia de anquiloglosia en la población general es del 32% y esta infra diagnosticada y tratada insuficientemente. Consecuentemente la anquiloglosia en lactante de 4 meses es mas frecuente de lo que se estipula.

La perdida de peso es uno de los síntomas desde el inicio, con dolor al amamantar, dificultad en la recuperación del peso o estancamiento ponderal. En muchas ocasiones se genera un síndrome de posición inadecuada al mamar. Si no se realiza suplementación ocurre como en DAA que llega a estar  por debajo del percentil 3 en las curvas de la OMS.

La evolución tras la frenectomía por parte de los síntomas de dolor o extracción de leche en las primeras 48 horas ha sido muy buena. A la madre no le molesta nada. A pesar de seguir con la recomendación medica de suplementar, el bebé no ha necesitado mas dejándose la suplementación en muchas ocasiones. En 48 horas  ha aumentado de peso 135g y a los 5 días , los tres últimos sin suplementación con leche artificial, ha aumentado 280 g. Extrae mejor la leche como se reconoce con la publicación de la extracción tras la frenectomía

Un factor muy importante es el estres materno. Esta mujer con muchos inputs de diferentes profesionales y amigas y con opiniones en ocasiones contradictorias pudo recibir tranquilidad conn la entrevista con CG cuando conn muy escasa suplementacion subio de peso muy rapidamente. Seguramente se incremento la produccion y salida de leche.

Como hemos dicho en ocasiones la alimentación del bebé al pecho es una acción multifactorial. La anquiloglosia es un aspecto más, que tiene mucha importancia igual que el agarre al pecho y el apoyo no desmoralizador que se ha de dar a las madres. Solo algunas no tienen suficiente leche.

La cirugía realizada en el pecho de la madre siguió los patrones quirúrgicos adecuados en la miad inferior de la areola por lo que no genera dificultades anatómicas en la lactancia.  

 


MR-preintervencion.png

La frecuencia de la anquiloglosia en la población es un dato que está aumentando en los últimos años. Hay gente que opina que es una moda que en realidad no hay tanta incidencia ni prevalencia en la población.

La definición de anquiloglosia, el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de esta anomalía se han podido ver en los otras partes de la web. En realidad con una definición clara y usando un método diagnostico, las opiniones sobre la “moda” se rechazan por sí mismas.

Un diagnóstico médico protocolizado no es una moda“.

En primer lugar : ¿Es que hay más ahora?.

La incidencia de la anquiloglosia, enfermedad con componente genético,  seguramente no es mayor ahora que hace unos años.  Esta patología se describía en los libros de historia de la medicina. También, las matronas a principios del siglo pasado operaban  el frenillo a los recién nacidos en la sala de partos para permitir una adecuada succión.

Con la entrada de la leche artificial y los biberones, a los bebés se les daba de comer sin necesidad de succionar y la fijación de la lengua no era una dificultad mayor. La vuelta a la lactancia materna que están promoviendo las autoridades sanitarias y políticas como el mejor alimento ha generado dificultades. La anquiloglosia es una de ellas.

Cuando buscamos la frecuencia de la anquiloglosia entre la población en los artículos médicos, los primeros datos dan unos valores de alrededor del 4% de la población. Esta cifra ha sido recitada y repetida sin hacer ningún trabajo prospectivo específico.

Trabajos científicos actuales

Hace unos años tras la presentación de la problemática en Asturias, en el Hospital de Avilés, el Dr. González Jiménez junto a otros pediatras hicieron un estudio sobre la prevalencia de Anquiloglosia en el Principado de Asturias encontrando una cifra del 12,1% de los recién nacidos con áreas en las que solo había un 3% y otras con un 50%.

Al iniciar un trabajo nuevo como pediatra, en El Prat de Llobregat en un centro de atención primaria, se pudo ver que la presencia de frenillo lingual y anquiloglosia siguiendo los métodos de Hazelbaker y Carmen Fernando era de un 30%.

En Brasil, donde el estudio de los RN en busca de anquiloglosia es obligatorio, la prevalencia es del 21%.

Por último, recientemente la Dra. Maya,  Dr. Ruiz y otros han determinado la presencia de anquiloglosia en el 32% de la población de los recién nacidos en un Hospital Universitario en Barcelona.

Cuando se hacen estudios de prevalencia e incidencia de anquiloglosia bien protocolizados los niveles muestran que un gran porcentaje de la población presenta esta patología. Si miramos los estudios previos, simplemente con observación, sin método diagnóstico, la incidencia que surge es mucho menor.

Por último: ¿Por qué se ven actualmente tantos casos?

Posiblemente el retorno a la lactancia materna por una parte mayor de la población tal como promueven la OMS, el UNICEF y los Ministerios de Sanidad de todo el mundo, han aflorado la dificultad que para la lactancia significa la anquiloglosia.

USEMOS un método diagnóstico, valoremos objetivamente los síntomas y signos que produce y con estos datos tengamos un diagnóstico medicamenta confirmado de anquiloglosia. 


AAMS-anquilolgosia-1200x832.png

1 septiembre, 2020 NoticiasPROFESIONALES0

Acamedy of Applied Miofunctional Sciences
ANQUILOGLOSIA

En el marco del 5 Congreso Internacional de la AAMS se celebró una reunión de expertos en Anquiloglosia con la finalidad de conjuntar esfuerzos en la mejora del conocimiento de esta  patología y sus consecuencias en el individuo y en la Salud publica.

De las nueve lineas principales del congreso, eldiagnostico y el tratamiento de la aquiloglosia figuraba como parte importante. La AAMS y la anquiloglosia se relacionan

Cerca del fin del congreso nos han reunido en videoconferencia a este listado de profesionales con distinta formación que estamos trabajando en la anquiloglosia. Hay pedaitras, cirujanos, otorrinolaringologos, odontologos, ILCBC y Logopedas.


Imagen de todos los participantes pendientes del inicio de la discusión

.

En la reunión hemos estado junto a Marc Richard Muller: 

Eyal Botzer y Mihelle Emanuel, como moderadores de la reunión y: 

Amy Luedeman Lazar, Cathy Watson Genna, Darick Nordstrom, Diana Grandi, Giovanni Olivi, Larry Kotlow, , Luis Ruiz Guzman, Nikki Mills, Phillip Hand, Rajeev Agrawal, Richard Baxter, Roberta Martinelli y Soroush Zaghi,

En este enlace podeis seguir la visualizacion de esta parte de la Reunión donde se respondian a dos preguntas:

1.¿Cual es el problema?

2.¿Cuales son las soluciones y como alcanzarlas?

Durante mas de una hora podéis escuchar a distintos profesionales de áreas bien diferentes y lugares del mundo dispares comentando la dificultad de aclarar que es la anquiloglosia y como solucionarlo. 

.

Otras lineas del congreso:

1. Intervención de ortodoncia pediátrica a la edad más temprana posible: una llamada a una Sociedad de Ortodoncia Pediátrica Internacional (IPOS)

2. Los primeros 1000 días de vida: una llamada para reinventar radicalmente la prevención, la detección y las curas con Principios Miofuncionales
3. Terapia miofuncional orofacial y ortodoncia
4. Respiración: función y disfunción
5. Valoración, cirugía y rehabilitación del frenillo a lo largo de la vida
6. Morfología craneofacial y anatomia corporal
7. Sueño y terapia miofuncional
8. Nutrición, masticación y salud sistémica
9. El equipo multidisciplinario, OMT y la atención clínica
En esta conexión podéis obtener toda la información necesaria para poder acceder al programa completo y los ponentes de los distintos temas.

Clicando aquí podéis ver el programa completo
Clicando aquí podéis ver el programa completo

REFLEXIÓN

Después de muchos años ignorando la anquiloglosia, por fin tenemos unas herramientas y una información valida para realizar el diagnostico adecuado y plantear el tratamiento oportuno.

Acreditada de Interés Sanitario

IMPORTANTE

  • La información proporcionada en nuestro sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.
  • Todas las imágenes, videos y cualquier material audiovisual que aparece en este sitio web ha sido publicada con el consentimiento de las personas que aparecen en dicho material audiovisual respetando la actual LOPD.