Prevalencia de anquiloglosia: Una aproximación previa

25 mayo, 2023 0

Resumen

La anquiloglosia es una alteración congénita dela base de la lengua responsable de algunas alteraciones en el desarrollo del habla, la dentición y otros aspectos de la vida adulta. Para el inicio e implantación de la Unidad de Intervención Ambulatoria de Anquiloglosia (UDIADEAN) en Atención primaria se determinó la prevalencia de esta patología en la edad pediátrica de 0 a 14 años.

Método: Durante el primer mes de trabajo del uno de los autores del estudio se valoró a presencia de anquiloglosia en todos los pacientes de su cupo atendiendo al Centro de Salud usando el método morfológico de Hazelbaker en los menores de 6 meses y el de Carmen Fernando en los mayores. 

Resultados: Durante los 17 días laborables del mes se visitaron un total de 443 pacientes de todos los grupos de edad. Los motivos de consulta en 57 casos fueron por consulta programada en el Control del Nen Sa, en 76 se siguieron controles a visitas previas con patología y el resto fueron visitas médicas por problemas médicos frecuentes: tos, mocos, diarreas, vómitos y fiebre entre otros.  De todos los atendidos 295 pacientes pertenecían al cupo del pediatra y en ellos se encontró una prevalencia de anquiloglosia del 31%.

Anquiloglosia, Frenillo lingual, Prevalencia, Atención Primaria, Diagnóstico, Selección casos, Lactancia materna.

 

TEXTO COMPLETO

Introducción

La anquiloglosia es una malformación genética[1] del suelo de la boca que produce dificultades en la succión del lactante[2] y causa diversos trastornos en la infancia, adolescencia y adultos: dislalia, ronquidos, apneas sueño, degluciones atípicas, trastornos esqueléticos, alteraciones dentales, entre otros[3].

Se conoce desde la antigüedad, aunque el interés sanitario se ha ido perdiendo con el auge de la alimentación con biberón. A inicios del siglo XX esta malformación era intervenida habitualmente en los recién nacidos por las matronas[4]. El aumento de la lactancia materna ha aflorado de nuevo esta situación en los lactantes, produciendo así, un incremento importante  en la demanda de intervenciones sanitarias y, como consecuencia, un aumento de las publicaciones medicas desarrollando argumentos a favor y en contra de dicha intervención[5].

La prevalencia de esta alteración no ha sido estudiada como tal y las discrepancias existentes en algunos estudios en áreas cercanas muestran la falta de unanimidad en la definición de la anquiloglosia y en los criterios diagnósticos de esta malformación.

Tras la incorporación de uno de los autores del estudio a un Centro de Atención Primaria como pediatra, durante el primer mes de trabajo, se valoró la presencia de anquiloglosia o trastornos relacionados con esta dificultad en todos los niños de 0 a 14 años que asistían a la consulta y que pertenecían al cupo de pacientes que tenía asignado.

El objetivo de estudiar la prevalencia de anquiloglosia en el área fue calcular una estimación de la situación previa a la creación en el Centro de Atención Primaria una Unidad de Intervención en Atención primaria de Anquiloglosia. (UDIADEAN).

Métodos

Se valoró la existencia de anquiloglosia en todos los asistentes por cualquier motivo durante el mes de noviembre de 2015. En los menores de 6 meses se seguían los criterios morfológicos de Hazelbaker[6] y en los mayores se valoró la existencia de anquiloglosia cuando la movilidad lingual estaba alterada y siguiendo los criterios de Carmen Fernando[7].

Se obtuvo posteriormente y se revisaron las historias clínicas de los pacientes visitados con diagnóstico de Anquiloglosia y se registraron las siguientes variables: causa de visita, diagnósticos distintos a la anquiloglosia, y presencia de patologías relacionadas con ellas y la presencia de anquiloglosia.

Se estudiaron los diagnósticos de salida de los niños al final de la visita

Resultados:

En el CAP de asignación se trabajaron 17 días. Otros cuatro el pediatra estuvo asignado a otro centro de salud y no se registraron los datos por tratarse de población de otro cupo.

El total de niños registrados fueron 443 de los que 295 pertenecían al cupo del investigador principal, 106 eran del mismo Centro de Salud, pero de otros cupos. 38 no se presentaron y 11 eran de otros ambulatorios. El intervalo de edad de los niños visitados con mayor asistencia es de 0 a 4 años en el que hay 211, el 71,5% de todos los visitados. En la figura 1 se aprecia la distribución por grupos de edad.

Se recogieron datos de 386 de los visitados.

El motivo de visita por el que acudieron mayoritariamente los pacientes con consulta programada previamente fue para control y seguimiento de patologías ya diagnosticadas (76 casos), seguido por visitas de atención al niño sano (57 casos) y en 4 casos fueron problemas alimentarios. El resto, se inscribieron en el día como visitas médicas por patologías de tipos diversos con mayor o menor urgencia en la presentación:  tos, mocos, diarreas, vómitos y fiebre entre otros.

Los diagnósticos obtenidos al finalizar la visita además de la anquiloglosia fueron según se aprecia en la tabla 1

En la fig. 2 puede verse el número de visitas por día, las anquiloglosia encontradas y el porcentaje diario de esa patología.

Según estos datos la prevalencia de anquiloglosia en los pacientes asistentes a este centro de salud con intervalo de edad entre 0 y 14 años es de 31,8% (95% IC:29,8 – 33,76).

Discusión:

En Recién Nacidos no conocemos la incidencia real de esta situación. En un estudio realizado en Israel encontraron una incidencia de frenillo lingual del 99% de los niños, aunque no todos tenían anquiloglosia[8]. En Brasil desde la implantación obligatoria de la realización del test de la Lengüita de Martinelli[9] a todos los recién nacidos la incidencia que han encontrado en este grupo de edad es en torno al 20% (Comunicación personal).

Los datos que tenemos de nuestra población no presentan sesgo de selección dado que no se conocía en la población del área el Curriuculum del pediatra previo a su incorporación y la intención de crear una Unidad de Intervención en Atención primaria de Anquiloglosia (UDIADEAN) como constaba en su contrato. Los individuos que acudían a la consulta lo hacían por las causas habituales en un centro de salud sin relación con la anquiloglosia. Los datos de distribución de edad son similares a otros centros de atención primaria[10]. Las edades estudiadas son similares a la pirámide de población del Municipio.

Los resultados de prevalencia de anquiloglosia en nuestra población son más altos que los encontrados habitualmente en la literatura. En la mayoría de estudios de cifra el 5% basándose y referenciando el estudio de Messner[11] realizado en el año 2000, que  diagnosticaba la anquiloglosia de forma subjetiva.

Otros estudios posteriores que dan cifras de prevalencia no estaban planificados con este objetivo. 

En el estudio realizado en Asturias donde si pretendían evaluar la prevalencia, los datos del Provincia estudiada dieron una media es del 12 %, con áreas  con prevalencia del 50%  y otras de menos del 5% [12]. Datos de prevalencia en niños mayores muestran una prevalencia similar a la nuestra cuando se estudia específicamente la prevalencia de esta situación[13].

Nuestro estudio es en el total de la población infantil asistente al CAP. La potencia del estudio no permite comparar con otros estudios de prevalencias específicos para las distintas edades, aunque la tendencia observada es que confirma aquellos que muestran una mayor prevalencia de la considerada actualmente.

En la UDIADEAN estamos estudiando la prevalencia valorando todos los recién nacidos con el test de la lengüita de Martinelli9 y el Morfológico de Hazelbaker6 que permiten identificar aquella anquiloglosia que generan alteración en la succión y que determina la intervención de esta fijación patológica en edades tempranas.

La falta de un método diagnostico unificado y consensuado es una de las razones de la variabilidad de la prevalencia de esta alteración apreciada en las opiniones diagnosticas de los sanitarios en los distintos estudios realizados.

Cuando se utiliza sistemáticamente alguno de los cuatro métodos diagnósticos más conocidos[14] el comentario sanitario deja de ser una opinión médica, se trata de un diagnóstico y podríamos compararlo científicamente.

La opinión que realizan algunos sanitarios sobre la no existencia de anquiloglosia en la consulta, a veces sin hacer una palpación del frenillo para valorar la elasticidad o sin determinar la salida de la lengua fuera del labio simplemente mirando la boca del bebé no es suficiente para determinar la existencia de esta alteración y obviamente la incidencia sentida será mucho menor de la real.

En el trabajo del Grupo UDIADEAN realizado desde 2016,  en las frenectomías practicadas tanto en el centro de salud como las realizadas en el hospital de referencia con la valoración del test Hazelbaker previo y dando este positivo, hemos notado una mejora en la succión de los bebés y disminución de las molestias referidas por la madre como se ha visto en otros estudios previos[15].

Creemos que utilizar alguna forma de diagnóstico es una condición previa a la determinación concreta de la incidencia y prevalencia de esta alteración[16]. Unificar los criterios diagnósticos de Anquiloglosia nos permitirán hacer estudios comparativos sobre la prevalencia de esta patología en la población general en las distintas áreas, que creemos que está infra diagnosticada.

 

REFERENCIAS

[1] Ruiz Guzmán L, Cueva Quiroz T, Rodríguez Bailón N, Rubira Felices L, Peña C, Gabarrell Guiu C. Herencia de la anquiloglosia: de tal palo, tal astilla. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019;21:83.

[2] Campanha SMA, Martinelli RLC, Palhares, DB. Association between ankyloglossia and breastfeeding. CoDAS. 2019;31(1):e20170264. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20182018264

[3] Hong P, Lago D, Seargeant J, Pellman L, Magit AE, Pransky SM. Defining ankyloglossia: a case series of anterior and posterior tongue ties. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2010;74:1003-6.

[4] Cullun IM. An old wives’ tale. Br Med J. 1959;2:497-8.

[5] Bin-Nun A, Kasirer YM, Mimouni FB A Dramatic Increase in Tongue Tie-Related Articles: A 67 Years Systematic Review. Breastfeed Med. 2017;12(7):410-414. doi: 10.1089/bfm.2017.0044.

[6] Hazelbaker AK. The assessment tool for lingual frenulum function (ATLFF). Use in a lactation consultant private practice [Thesis].  Los Angeles: Pacific Oaks College; 1993.

[7] Fernando C. Tongue tie: From confussion to clarity. A guide to the diagnosis and treatment of Ankiloglossia (tongue tie). Sidney: Tandem publications; 1998.

[8] Haham AMarom RMangel LBotzer EDollberg S. Prevalence of breastfeeding difficulties in newborns with a lingual frenulum: a prospective cohort series. Breastfeed Med. 2014;9(9):438-41. doi: 10.1089/bfm.2014.0040. Epub 2014 Sep 19.

[9] Martinelli RLC, Marchesan IQ, Berretin-Felix G. Protocolo de avaliação do frênulo lingual para bebês: relação entre aspectos anatômicos e funcionais. Rev Cefac. 2013;15:599-610  [en línea] [consultado el 04/05/2019]. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v15n3/162-11.pdf

[10] García Llop LA, Asensi Alcoverro A, Grafiá Juan C, Coll Mas P. Estudio de la demanda en Atención Primaria pediátrica. An Esp Pediatr. 1996; 44:469-474. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/44-5-15.pdf

[11] Messner AH, Lalakea ML, Aby J, Macmahon J, Bair E. Ankyloglossia: incidence and associated feeding difficulties. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2000;126(1):36-9.

[12] González Jiménez DCosta Romero MRiaño Galán IGonzález Martínez MTRodríguez Pando MCLobete Prieto C. Prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos en el Principado de Asturias. An Pediatr (Barc). 2014;81(2):115-9. https://www.analesdepediatria.org/es-prevalencia-anquiloglosia-recien-nacidos-el-articulo-S1695403313004347

[13] Gutiérrez Centeno LY. Prevalencia de anquiloglosia en escolares de 6 a 12 años del nivel primario de las escuelas públicas de los municipios de Zacualpa y San Miguel. Tesis de Grado de Cirugía Dental. Universidad de San Carlos. Guatemala 2006. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/09/09_1833.pdf

[14] Diez V, Ruiz MM, Peña C, Calderón J, González C, Ruiz L. Estudio comparativo de métodos de diagnóstico de anquiloglosia en el lactante. Poster presentado en el XIV Congreso Fedalma. Villafranca del Penedés 2017.  http://www.elfrenillolingual.com

[15] Francis DO, Krishnaswami S, McPheeters M. Treatment of Ankyloglossia and Breastfeeding Outcomes: A Systematic Review. Pediatrics. 2015; 135(6):1-10. www.pediatrics.org/cgi/doi/10.1542/peds.2015-0658

[16] Hill R.Implications of Ankyloglossia on Breastfeeding. Am J Matern Child Nurs. 2019;44(2):73-79. doi: 10.1097/NMC.0000000000000501

 


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


REFLEXIÓN

Después de muchos años ignorando la anquiloglosia, por fin tenemos unas herramientas y una información valida para realizar el diagnostico adecuado y plantear el tratamiento oportuno.

Acreditada de Interés Sanitario

IMPORTANTE

  • La información proporcionada en nuestro sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.
  • Todas las imágenes, videos y cualquier material audiovisual que aparece en este sitio web ha sido publicada con el consentimiento de las personas que aparecen en dicho material audiovisual respetando la actual LOPD.