News

TILES VIEW

Category filter:AllDiagnóstico de AnquiloglosiaFormaciónFrenectomiaHistoriaImageNoticiasPrevalenciaPROFESIONALESRehabilitaciónSin categoríaVideo
No more posts
maria-antes-y-despues-FL.jpg

La mejora del habla tras la frenectomía en niños grandes cuando existe anquiloglosia es una de las indicaciones importantes de esta cirugía.

En algunos casos de anquiloglosia muy evidente, los logopedas sugieren y animan a que se realice frenectomía liberadora no siendo en ocasiones atendidos. Esto se debe a que no hay criterios adecuados de definición de la anquloglosia y cuando es necesario intervenirla. El diagnostico en bebés es diferente a los mas grandes y adultos. El uso de herramientas diagnósticas logopédicas como el test de Irene Marchesan permiten identificar el frenillo lingual que precisa cirugía.

Antes  y después de la intervención se deberán hacer ejercicios para rehabilitar la lengua y adaptarse pronunciar los fonemas que estaban alterados.

Las actividades realizadas por los logopedas para mejorar la posición de la lengua en ocasiones logran el estiramiento del frenillo. Es el caso de la terapia Miofuncional. Los pacientes pueden adaptarse al uso de la lengua y esto les permite comunicar eficazmente.

Los ejercicios no se pueden realizar si existe una fijación importante de la lengua al suelo de la boca. Cuando se interviene el frenillo la lengua, esta puede desplazarse hasta el paladar. Esto provoca la mejor pronunciación de los fonemas. 

Caso práctico

En el caso de María bien controlada en el Centro de salud no se había pensado esta posibilidad.

Al proponer el pediatra la frenectomía por las dificultades que planteaba la madre se sorprendió de que no le hubieran mencionado anteriormente la existencia de frenillo que tenía su hija.

La mejora del habla tras la frenectomía se puede comprobar en las imagenes. La pronunciación de una frase conocida y usada con abundantes rr cambia aun sin haber curado del todo. Tras una semana de haber realizado la cirugía con la movilidad de la lengua mucho mayor y la presencia del rombo en cicatrización en la base de la lengua motivan a realizar este tipo de intervención.

En el caso de María de 5 años, no fue necesaria rehabilitación logopédica posterior como puede verse en las imágenes. La visita al logopeda que si es necesaria que se realice en niños con intervención más tardía o en adultos.

Antes de la intervención

 

Después de la intervención

La mejora del habla tras la frenectomía en niños grandes precisa de valoración logopedica y si es necesaria, la intervención del frenillo sublingual es importante.


FL-anterior-y-posterior2.jpg

Un día en la consulta de lactancia y frenillos, es la forma habitual de ver las dificultades en la lactancia y como la anquiloglosia afecta a poder amamantar con éxito.

La lactancia es un proceso con múltiples variables para lograr amamantar. En algún foro he hablado de las hojas de alcachofa y amamantar y la anquiloglosia seria una hoja mas.

Presento unos cuantos casos de un día en la consulta de lactancia y frenillos con las dificultades presentadas y las diferentes soluciones:

Caso 1:

APM. Bebé de 34 días de vida remitido por asesora de lactancia de hospital de tercer nivel. Parto inducido, vaginal, con 3890 peso al nacimiento. Remitido por mastitis subclínica para descartar anquiloglosia.  Exploración: Agarre al pecho mejorable. Frenillo lingual tipo 3 con valor del test de Hazelbaker de 6 (1,0,2,2,1). Se realiza frenectomía sin complicaciones con gran mejoría en la sensación materna.

Caso 2

RGA. Lactante de 47 días de vida. Gestación controlada. Tercer hijo. Parto vaginal de nalgas. Peso al nacer 2474.  Intervenido en Hospital de nacimiento de frenillo lingual corto. Revisado por experto en frenectomías a los 3 días de la intervención. Remitido por asesora de lactancia por sospecha de persistencia de anquiloglosia. Exploración: Se aprecia cicatriz sublingual del frenillo persistiendo porción mandibular limitante. Hazelbaker de 5 (2,0,0,2,1). Tras frenectomía sin complicaciones la madre refiere no sentir nada al mamar.

Caso 3

JCM. Lactante de 5 meses y medio. Acuden para valoración de Anquiloglosia. Había sido intervenido en Hospital Universitario  al mes de vida. No hicieron ejercicios de rehabilitación por indicación del cirujano. Exploración: Se aprecia frenillo lingual tipo 3, con Hazelbaker de 5 (1,0,0,2,2). se realiza intervención en la que se cortan abundantes fibras en la región cicatricial. Liberación de la lengua sin complicaciones. La madre comenta cambio en la succión.

Caso 4

CFR. Lactante de 1,5 meses de edad par valorar dificultades con la lactancia.  Frenectomizada a los dos días de vida. Posición de agarre buena. Exploración: Persistencia de FL posterior con Hazelbaker de 6 (2,0,0,2,2).Se realiza frenectomía sin complicaciones.

Caso 5

JRB  Lactante de 5,7 meses que acuden a valorar la anquiloglosia. Hermano mayor intervenido a lo 2 meses de edad por problemas de lactancia. La bebé no ha tenido problemas de peso ni ha generado dolor en la madre, pero presenta galactorrea contralateral, pezón enrojecido y chasquidos al mamar. La madre acude a la consulta porque aunque le han  dicho diversos sanitarios que no tiene frenillo. A ella esto no le parece normal. Exploración: Se aprecia frenillo lingual posterior con Hazelbaker de 6 (2,0,0,2,2). Con la frenectomía desaparecen los chasquidos y la galactorrea. El pezón torna a la coloración de la areola.

Caso 6

BCM Lactante de 2,5 meses. Remitidos por matrona del Centro de salud para valorar anquiloglosia. Se aprecia posición de agarre mejorable que se corrige mejorando la sensación de molestia en el pecho. Se aprecia frenillo lingual  tipo 3 con Hazelbaker de 6 (1,0,2,2,1). Con la mejora en la posición se propone ver evolución por si se realiza frenectomía.

Caso 7

LGM. Lactante de 2,5 meses de edad con frenectomía realizada hace 17dias que acuden a control. Se aprecia queloide cicatricial. Se indican seguir ejercicios de rehabilitación y aplicar procaína tópica como fibrinolítico.

Comentarios

Estos casos se han seguido en la consulta de lactancia. En todos ellos hay algunos denominadores comunes: posición mejorable al pecho, dificultad con la lactancia, dolor, mastitis y anquiloglosia por frenillo visible. La presencia de queloide en algunos casos actúa como limitante de la movilidad de la lengua.

Para la realización del diagnóstico se utilizan las herramientas explicadas en otras partes de la web. La frenectomía de todos los tipos se realiza en consulta con anestesia tópica con lidocaína como pude verse en imágenes. Los queloides se tratan haciendo los ejercicios de rehabilitación con una solución de procaína tópica que actúa como fibrinolítico. Esta solución también se puede aplicar a las cicatrices muy duras

Como podemos ver en las diferentes historias asistidas en los problemas de lactancia hay muchas causas y condiciones. ¡¡NO TODO ES FRENILLO!!, pero sin lugar a dudas la anquiloglosia por frenillo sublingual corto es realmente importante y el manejo adecuado de la situación es necesario para conseguir lactancia materna.

 

 


portada-ewb-1200x845.jpg

La actualización sobre anquiloglosia en Gran Canarias se va a realizar los próximos días 30 de Junio, 1,2 y 3 de Julio

Durante las III Jornadas de Lactancia se va a hablar de Anquiloglosia como una dificultad para el logro de la lactancia que puede afectar a un 32% de la población.En esta jornada se hablara de Anquiloglosia del recién nacido en una mesa redonda. Se abordaran aspectos del diagnostico y tratamiento de una alteración frecuente.

Al igual que hicimos en Pamplona antes de la Pandemia y de forma mas reducida en el último congreso de lactancia vamos a realizar unas jornadas de actualización en el Curso de lactancia del Hospital universitario de Gran Canaria.

El Incremento de artículos médicos respecto a esta malformación que se ha producido en los último años muestran el debate que existe sobre ésta malformación. En todos los foros de lactancia se habla sobre este tema.

La anquiloglosia genera en muchas ocasiones dificultades en la lactancia materna y también en la artificial.

Aprovechando que vamos a estar en Gran Canaria para la jornada del CHUIMI vamos a repetir un curso con tres eventos en dias diferentes.

El día 1 por la tarde vamos a dar una conferencia para madres,  asesoras de lactancia y sanitarias sobre el Agarre al pecho y una de los causantes de este mal agarre: la anquiloglosia.

Durante todo el día 2 haremos un curso de anquiloglosia de 8 horas de duración para personal sanitario del centro y todo el área. Abierto a una gran numero de personas. 

El día 3 se hará una sesión practica de formación a un grupo reducido sobre intervenciones y rehabilitación de la lengua  tras la frenectomía.

La actualización en anquiloglosia es importante para ayudar en la lactancia.

 

 

..


agarre-y-anquiloglosia.jpg

El agarre al pecho y la anquiloglosia están muy relacionados aunque el tratamiento independiente de uno u otra pueden permitir una lactancia más o menos tolerable.

En el postgrado de Lactancia de la Universidad Autónoma damos mucha importancia a ambos aspectos de la lactancia. Tanto en las clases del curso como en los talleres que realizamos

El agarre al pecho con anquiloglosia es más difícil. El bebé no abre bien la boca por tener la mandíbula fijada a la lengua, que es un acumulo de músculos muy importante. Además los movimientos de succión de la lengua no los puede realizar adecuadamente. Esto provoca que a pesar de estar al pecho todo el tiempo no consigue extraer leche con las peligrosas consecuencias que genera en los recién nacidos.

POSICIÓN DE AGARRE AL PECHO

La posición al pecho es importante porque permite orientar el pezón al paladar del bebé y mejorar el agarre.  No es lo mismo posición que agarre y la posición puede parecer más o menos buena. Sobre todo en los primeros momentos si la posición no es adecuada el agarre es doloroso y poco eficaz. Esto hace la lactancia molesta y dolorosa para las madres que están deseando amamantar a sus bebés. Cuando el niño tiene mas edad se agarra de cualquier forma. Podemos ver que hasta en webs importantes de lactancia ponen imágenes de madres amamantando que son preciosas pero con posiciones para no imitar al principio de la lactancia.

En todos los cursos de Lactancia Materna se explican métodos de valorar la posición  refiriéndose sin duda al agarre. El curso de la OMS y UNICEF de lactancia materna, el método de valoración LATCH, la Ficha para la Observación de la Toma de la Unión Europea son tres métodos que sirven para valorar los sanitarios como la madre está amamantando. No obstante en muchos documentos de lactancia, incluso los realizados por autoridades sanitarias, el agarre al pecho es mejorable . Si lo que hacemos es mirar las imágenes que Google ofrece, hay algunas aceptables y bien agarradas pero la mayoría no.

La posición del agarre es fundamental y muchos bebés que con la adecuada corrección del agarre puedan mamar adecuadamente con muy poca molestia a la madre.

También ocurre lo contrario. Bebés con un adecuado agarre y que produce mucho daño, pierden o estancan el peso. En las madres generan dolor, grietas, mastitis, ingurgitaciones, galactorrea contralateral y otros síntomas. Esto ya se describió hace 30 años en Anales Españoles de Pediatría con el titulo de Síndrome de Posición inadecuada al mamar. Modificando la posición y el agarre mejoran en muchos casos. 

ANQUILOGLOSIA

En muchos casos catalogados con buena colocación la otra causa del mal agarre era la Anquiloglosia del bebé. Podéis ver en esta presentación una madre con dos abscesos y varias mastitis y que costó que amamantara sin dolor.

Igual que para hacer una valoración de la posición tenemos varios métodos, para valorar la anquiloglosia hay que tener un método diagnostico. No nos sirve tocar un abdomen de un individuo y sin más decir que son gases. Seguro que valoramos otros aspectos y al final, con analítica incluida, hacemos el diagnostico pertinente y tratamiento adecuado.

Actividad habitual en la consulta: agarre al pecho y anquiloglosia

Muchas madres acude a las consulta de lactancia con los comentarios:

1: Nos han dicho: “Lo tiene bien agarrado”. Pero a la madre le duele y el padre lo mira impotente. Si mejoramos el agarre  el dolor sentido por la madre baja de una media de 7 a una media de 4 en mas de mas de 300 mujeres atendidas en la consulta.

Tras la frenectomía la media de dolor es menor de 1.

2: Nos han dicho: “no tiene frenillo lingual” o “tiene frenillo pero no molesta: ¡Solo es un poquito!”. La “OPINION” del sanitario es arbitraria. Como médico yo no afirmaría que un paciente tiene una apendicitis aguda sin una analítica con muchos leucocitos y una formula alterada.

Las formas de hacer el diagnostico que comentan que les han practicado son : ver al niño llorar, a veces tocar la lengua por debajo y no prestan atención a otros síntomas de anquiloglosia. En el congreso de Fedalma de 2017 se presento un poster comparativo de las 4 formas más utilizadas para el diagnostico de Anquiloglosia: Hazelbaker, BTAT, Kotlow y Martinelli.

 

El test morfológico de Hazelbaker es una de las formas de diagnóstico que usamos en Gava Salut Familiar, FRELAC (Clínica del Pilar) y también en UDIADEAN (unidad de intervención ambulatoria de anquiloglosia ) en el Prat de LLobregat. .

3: Me dijeron en la clínica: “Duele o molesta el pezón hasta que se habitúe la madre: ¡Tiene que hacer callo!” (esto en ocasiones hasta mas de dos meses de lactancia). Ninguna otra mamífera aguantaría esto. La naturaleza no debe permitir que duela al amamantar.

Cuando mejoramos la posición de agarre y la anquioglosia mediante la frenectomía, las madres comentan con alegría el resultado tanto en el dolor como en la eficacia de las tomas.

 


encabezado-web-congreso-1200x255.jpg

XI Congreso de Lactancia Materna IHAN celebrado del 30-3 al 2-4 del 2022  en Pamplona en el que han asistido 585 participantes, 505 presenciales y 80 on line. Se ha desarrollado con gran rigor científico y un importante trabajo en la difusión de la ciencia sobre la lactancia materna.

Entre las actividades del Congreso de Lactancia Materna, la Anquiloglosia ha tenido un papel relevante. Se ha realizado un taller sobre anquiloglosia en el  que han participado 120 de los asistentes al congreso (23,7%). Fue tanta la demanda que se tuvo que ampliar las plazas y aún así otros asistentes comentaron que no habían conseguido plaza.

Taller en el Congreso de Lactancia Materna: Anquiloglosia

El taller de 2 horas sirvió para compartir y discutir aspectos de la lactancia y de la vida del posterior del bebé relacionados con la presencia de anquiloglosia.

En la encuesta previa al taller pudimos ver algunas características de los asistentes

 

Importante un 21% eran pediatras. El más numeroso ha sido el de Matronas y Enfermeras.

 

Esta es una imagen del segundo grupo de  taller.

 

Las opiniones sobre la anquiloglosia tenían muchos aspectos con posibilidades de mejora y deseo que tras la asistencia al taller se hayan producido cambios para mejorar. He recibido algunos comentarios post taller que así lo reflejan. Cuando tengamos todos los resultados los haremos saber.

Cometarios al taller de 24 de los que respondieron a la encuesta post:

      • Muy interesante y provechoso para distinguir, evaluar y derivar
      • Ha sido muy interesante y me ha sorprendido la influencia de la anquiloglosia sobre aspectos en los que no había pensado nunca
      • Me ha encantado el taller, un 10 para el ponente
      • Me gustó mucho el curso
      • Como expuso en la imagen de la alcachofa, las causas del déficit de movilidad de la lengua en le recién nacido es multicausal, la anquiloglosia puede ser la expresión de muchos factores, entiendo que antes la frenectomía habría que intervenir en los otros factores y cuando esto no resuelve, como ultimo recurso la cirugía.
      • He echado en falta una Parte más práctica, recomendaciones de como hacer bien la frenectomía. Reevaluación posterior de casos. Que aunque se ha hablado, profundizar más
      • Muchas gracias por la charla y tu compañía en el Congreso, Luis. Ha sido un auténtico gustazo conocerte a ti y demás compañer@s. Me encantaría poder pasar por vuestra consulta. Tengo vuestro email, así que si paso por Cataluña os escribiré. Un abrazo y hasta pronto. ( eir matrona Logroño)
      • Deseando q llegue la parte práctica
      • Gracias por el taller

Los objetivos  y el programa que hemos tenido en las dos horas ha sido el siguiente:

 

Tras dos horas de charla creo que los objetivos se han logrado.

Como en una de las diapositivas del taller se comenta, hay que trabajar de una forma multidisciplinar en el diagnóstico y tratamiento de la anquiloglosia.

Posters en el Congreso sobre anquiloglosia

También en el congreso se han presentado diversos posters 123 y presentaciones sobre anquiloglosia. Dos presentaciones en anquiloglosia y 15 Posters. Los poters los podéis ver en la conexión Posters Congreso IHAN

 

El número de posters sobre anquiloglosia que se han presentado ha sido un 12,2 % del total y uno de ellos ha recibido el premio al mejor poster.

Comentarios

Estoy muy contento de haber podido compartir con todos los asistentes los aspectos de la anquiloglosia y la lactancia materna que generan dificultades en el logro de una lactancia exitosa y mejoras en la salud de las niñas y niños solucionando la anquiloglosia que puedan padecer.

Es posible que la acción social de demanda y la difusión del tema sean lo que genere que en un futuro cuando se hable de anquiloglosia no se diga que es una “moda” y que los profesionales sanitarios estemos todos preparados para poder hacer un diagnostico adecuado y en su caso una derivación y/o un correcto tratamiento.

Formación

Si estáis interesad@s en la formación en anquiloglosia aparte del material que podéis encontrar en la web, os ofrecemos:

        1. Taller informativo de unas dos horas de evaluación como este que hicimos en el congreso.
        2. Jornada- Curso de 8 horas de formación teórica sobre lactancia y anquiloglosia del que hemos realizado varias formaciones. El próximo se va a realizar en Las Palmas de Gran Canarias primeros de Julio de este año.
        3. Formación Practica para un grupo reducido de profesionales,  para intervenir con ellos unas frenectomías diagnosticadas previamente. Realizados varias jornadas en lugares del estado español. En las Palmas haremos también esta formación
        4. Formación practica individualizada en FRELAC de dos jornadas de duración en Barcelona.

 

 

 

 

 


Lena-RN-24-h-y-alingreso-con-texto-1200x859.jpg

La presencia de anquiloglosia y deshidratación del neonato es una asociación frecuente.

En el articulo Deshidratación hipernatrémica y anquiloglosia se publican dos casos de deshidratación grave de recién  nacidos por falta de agua y alimentación escasa.

La presencia de anquiloglosia hace que el bebé no pueda mamar o que lo haga con dificultad con lo que desde muy pronto hay un estancamiento del peso

Cuando a la madre que intenta l. lactancia y no lo logra  en un principio puede  llegar a conseguir relactar con éxito. Se necesita el apoyo y la información adecuada. También si al bebé que lo necesita  se le realiza frenectomía

En el articulo publicado en Pediatría Catalana se puede apreciar la relactación completa del bebé frenectomizado y el logro de una lactancia satisfactoria pero no completa en el bebé que por ignorancia en su momento no se le identifico la anquiloglosia

Articulo completo:  INGLES, CATALAN, ESPAÑOL

 


IMG_E3341c.jpg

La anquiloglosia a los 4 años es un proceso bastante frecuente y que puede pasar desapercibido por no identificar los síntomas que provoca o atribuirlos a otras razones.

Caso de niño de 4 años que acude por primera vez a revisión en un centro de salud por ser recién trasladados en la zona.

Historia clínica

La historia clínica del niño esta accesible desde todos los centros del país mediante la informatización en el Sistema Nacional de Salud.

Se trata de un niño con adecuado desarrollo pondo-estatural, hábitos higiénicos y dietéticos adecuados y vacunaciones siguiendo el calendario vacunal de las autoridades de Salud Pública del área. Tomó lactancia materna 36 meses refiriendo muy dificultoso el inicio con dolores. Tuvo galactorrea contralateral durante mucho tiempo. Hicieron frenetomía a los dos días de vida en el hospital donde nació por anquiloglosia sin el diagnóstico del tipo.

La primera condición que pone la madre al entrar en la consulta es la preocupación desde el colegio por la dificultad que tiene en el habla y la pronunciación de algunos fonemas. Sugieren a la madre que el pediatra derive al niño al servicio de logopedia.

Exploración

En la revisión médica no se identifican rasgos patológicos en la salud del niño, si bien se aprecian signos claros de alteraciones relacionadas con su trastorno del habla que en el colegio hacían referencia.

Se aprecian unos signos:

Hundimiento del centro lengua

Retrognatia

Paladar ojival

Boca torcida, lengua hundida y muesca punta

Movimientos anómalos lengua, dientes

Frenillo limitante corto, asimetría facial

Frenillo tipo 2 corto, rotación dental, lengua fijada

Test de la lengüita

Se realiza el test de Irene Marchesan para evaluación de la anquiloglosia y nos da un valor de 7. No se pudo evaluar uno de los puntos con el pie de rey por la edad del niño. Con 3 o más indica anquiloglosia por frenillo anómalo. Si evaluamos los fonemas de este test vemos que la k, g y rr  son muy deficitarias f,l y d son moderadamente dificultosas. Ante la presencia de dos consonantes gr,pr,tr y dr son muy deficitarias y fl,gl y br las dice con moderada dificultad.

Comentarios

La anquiloglosia a los 4 años en los niños mayores y en adultos es tan frecuente como en los recién nacidos.

Ante el aumento observado de la anquiloglosia en Recien Nacidos se están realizando frenectomías en muchos centros que en ocasiones requieren la intervención posterior. En Gavà Salut Familiar estamos viendo un aumento de las segundas intervenciones hasta llegar casi al 20% de todas las que hacemos. Se trata de intervenciones realizadas en otros centros y en nuestra casuística del centro solo una de cada 15 intervenciones requiere reintervención.

La falta de ejercicios de rehabilitación, el corte insuficiente o la no eliminación del frenillo posterior existente en todos los anteriores, puede ser el causante de la alta incidencia de la segunda intervención.

 

 


MR-preintervencion.png

La frecuencia de la anquiloglosia en la población es un dato que está aumentando en los últimos años. Hay gente que opina que es una moda que en realidad no hay tanta incidencia ni prevalencia en la población.

La definición de anquiloglosia, el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de esta anomalía se han podido ver en los otras partes de la web. En realidad con una definición clara y usando un método diagnostico, las opiniones sobre la “moda” se rechazan por sí mismas.

Un diagnóstico médico protocolizado no es una moda“.

En primer lugar : ¿Es que hay más ahora?.

La incidencia de la anquiloglosia, enfermedad con componente genético,  seguramente no es mayor ahora que hace unos años.  Esta patología se describía en los libros de historia de la medicina. También, las matronas a principios del siglo pasado operaban  el frenillo a los recién nacidos en la sala de partos para permitir una adecuada succión.

Con la entrada de la leche artificial y los biberones, a los bebés se les daba de comer sin necesidad de succionar y la fijación de la lengua no era una dificultad mayor. La vuelta a la lactancia materna que están promoviendo las autoridades sanitarias y políticas como el mejor alimento ha generado dificultades. La anquiloglosia es una de ellas.

Cuando buscamos la frecuencia de la anquiloglosia entre la población en los artículos médicos, los primeros datos dan unos valores de alrededor del 4% de la población. Esta cifra ha sido recitada y repetida sin hacer ningún trabajo prospectivo específico.

Trabajos científicos actuales

Hace unos años tras la presentación de la problemática en Asturias, en el Hospital de Avilés, el Dr. González Jiménez junto a otros pediatras hicieron un estudio sobre la prevalencia de Anquiloglosia en el Principado de Asturias encontrando una cifra del 12,1% de los recién nacidos con áreas en las que solo había un 3% y otras con un 50%.

Al iniciar un trabajo nuevo como pediatra, en El Prat de Llobregat en un centro de atención primaria, se pudo ver que la presencia de frenillo lingual y anquiloglosia siguiendo los métodos de Hazelbaker y Carmen Fernando era de un 30%.

En Brasil, donde el estudio de los RN en busca de anquiloglosia es obligatorio, la prevalencia es del 21%.

Por último, recientemente la Dra. Maya,  Dr. Ruiz y otros han determinado la presencia de anquiloglosia en el 32% de la población de los recién nacidos en un Hospital Universitario en Barcelona.

Cuando se hacen estudios de prevalencia e incidencia de anquiloglosia bien protocolizados los niveles muestran que un gran porcentaje de la población presenta esta patología. Si miramos los estudios previos, simplemente con observación, sin método diagnóstico, la incidencia que surge es mucho menor.

Por último: ¿Por qué se ven actualmente tantos casos?

Posiblemente el retorno a la lactancia materna por una parte mayor de la población tal como promueven la OMS, el UNICEF y los Ministerios de Sanidad de todo el mundo, han aflorado la dificultad que para la lactancia significa la anquiloglosia.

USEMOS un método diagnóstico, valoremos objetivamente los síntomas y signos que produce y con estos datos tengamos un diagnóstico medicamenta confirmado de anquiloglosia. 


REFLEXIÓN

Después de muchos años ignorando la anquiloglosia, por fin tenemos unas herramientas y una información valida para realizar el diagnostico adecuado y plantear el tratamiento oportuno.

Acreditada de Interés Sanitario

IMPORTANTE

  • La información proporcionada en nuestro sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.
  • Todas las imágenes, videos y cualquier material audiovisual que aparece en este sitio web ha sido publicada con el consentimiento de las personas que aparecen en dicho material audiovisual respetando la actual LOPD.