Contacto+34 630319156Lunes a viernes de 10 a 14 y 16 a 20Consulta con cita previaCap de Creus 2108850 Gavà (Barcelona)



News

TILES VIEW

Category filter:AllBiberónDiagnóstico de AnquiloglosiaFormaciónFrenectomiaHipogalactiaHistoriaImageMalposición y anquiloglosiaMocosNoticiasPrevalenciaPROFESIONALESRehabilitaciónSin categoríaVideo
No more posts

IMG_5196-1200x900.jpg

24 octubre, 2022 Formación3

La formación en anquiloglosia es una necesidad compartida. El conocimiento de la anquiloglosia, su diagnóstico y el adecuado tratamiento es algo que muchos sanitarios y asesoras en lactancia están buscando.

Los datos informativos de esta web son abundantes, pero en ocasiones nos hace falta una asistencia a algún tipo de formación reglada.

Si buscamos en Google “formación en anquiloglosia” aparecen unos cuantos cursos de distinta duración, “on line” algunos de ellos realizados por personas con conocimiento del tema y avalados por las opiniones de los alumnos que han asistido.

Nosotros desde siempre hemos realizado difusión de la anquiloglosia y la necesidad de formación.

Como pioneros en el tema realizamos jornadas en el Hospital de Sant Joan de Deu. Hospital Universitario Dexeus, y presenciales en los Congresos de Cirugía pediátrica y Lactancia Materna en los que hemos presentado materiales de investigación o impartido charlas informativas.

En estos momentos hay una mayor demanda. Como hemos mencionado la formación en anquiloglosia en una necesidad compartida por todos. 

 

Ofertas de formación

Nuestra oferta de formación es diversa y anotamos en la que estamos involucrados:

  1. Formación Online:
    1. Curso planteado en Gava Salut FamiliarConexión: https://escuela.bitacoras.com/?s=anquiloglosia
    2. Post Grado de Lactancia y donación leche: Una parte importante del postgrado  se dedica a la anquiloglosia como causante de mal agarre al pecho.
  2. Formación teórica cursos presenciales in situ

    1. Informativos: Jornadas de dos horas destinadas a difusión del tema entre sanitarios, asesoras lactancia, madres, odontólogos, logopedas, cirujanos.
    2. Formativos: Jornada de 8 horas con programa adjunto realizado in situ.Formación Practica dIagnóstico
  3. Formación Práctica:

    1. In situ: Jornada practica de 8 horas de duración con observación de intervenciones tanto en lactantes como en Niños grandes y adultos.luruizguz@gmail.com
    2. Formación Practica en FRELAC. Presencial en Barcelona frelacbcn@gmail.com

Imagen de formaciónen cirugia

 

En las conexiones de los distintos cursos se puede acceder a un correo donde se dará toda la información sobre formas de realización y presupuestos de cada una de las formas.

En el reciente EAPS 2022 congreso se ha presentado en un poster los resultados de la formación en Anquiloglosia realizada en Pamplona

 

Cursos

Reciente: ICS Osona 20-21 Octubre 2022-Proximo: Burgos 10-11 Noviembre 2022

 

 

 

 

 


2022-EAPS-congreso-portada-1.jpg

Pediatría, lactancia materna y anquiloglosia son tres temas que están relacionados aunque no del todo aclarados

Los días 7 al 11 de octubre del 2022, ha tenido lugar el Congreso Internacional de las Sociedades Europeas de Pediatría en Barcelona.

Ha sido una oportunidad para aprender y discutir temas de pediatría, con mucha asistencia de pediatras de todo el mundo. Se pudieron tratar muchos aspectos de la salud de las niñas y niños.

Como en la mayoría de los congresos pediátricos la Lactancia Materna fue una asignatura pendiente. A pesar de afectar a todos los recién nacidos y a su salud, sólo hubo una presentación importante sobre Lactancia Materna en Cardiopatías.

Por fin se habló de Anquiloglosia.

El odontólogo Pediátrico Eyal Botzer del Tel Aviv Shouraskis Medical Center defendió en una discusión la necesidad del Corte de Frenillo lingual. Lo plantearon como: “Debate-Pros and Cons: Tongue tie”.

Para los que trabajamos en lactancia materna y hemos ampliado la visión de las dificultades que genera la anquiloglosia a todas las edades, escuchar a Eyal ha sido fantástico.

Hemos confirmado aspectos que ya sabemos, y hemos aprendido cosas nuevas que van apareciendo.

Los argumentos en contra no fueron muchos. Se basaron en lo que muchos pediatras piensan: falta de evidencia.

Quizás porque la poca evidencia respecto a la anquiloglosia en el neonato que tenemos es en el dolor de las madres y en la mejora de la lactancia materna, esto no afecta a los pediatras que estamos preocupados por patologías más complicadas.

Como Eyal comentó, en Israel el tiempo que se dedica a la formación en lactancia materna a los futuros médicos es  de 4 horas en toda la carrera.

Actividades en el Congreso

En el Congreso hemos participado con 2 posters y una presentación oral.

El póster desde la Universidad de Barcelona con la asignatura de 20 horas en lactancia materna para los futuros médicos que se está haciendo desde hace 5 años.

 

El segundo póster trata de la importancia de la formación en Anquiloglosia como un nuevo tema médico que se debería realizar en congresos sanitarios y en la formación sanitaria reglada.

 

La presentación oral fue sobre los datos de la UDIADEAN (Unidad de Intervención Ambulatoria de Anquiloglosia) en un centro de atención primaria del Prat de Llobregat.

La presencia de la Lactancia Materna y de la Anquiloglosia como problema en su logro, ha de visualizarse cada vez más. En el fin de la Semana Europea de la Lactancia con el lema : “Impulsemos la lactancia apoyando y educando”, creo que mejorar la lactancia materna nos corresponde a todos y que una mejora formación al respecto sigue siendo importante.  

Las publicaciones sobre anquiloglosia están aumentando en todos los aspectos, lo que muestra que es un tema sometido a debate científico en este momento.

Tendremos que seguir informándonos y compartiendo estos temas de Lactancia Materna y  de Anquiloglosia en los que los pediatras deberíamos de ejercer mucha más actividad. 

 


portada-ewb-1200x845.jpg

La actualización sobre anquiloglosia en Gran Canarias se va a realizar los próximos días 30 de Junio, 1,2 y 3 de Julio

Durante las III Jornadas de Lactancia se va a hablar de Anquiloglosia como una dificultad para el logro de la lactancia que puede afectar a un 32% de la población.En esta jornada se hablara de Anquiloglosia del recién nacido en una mesa redonda. Se abordaran aspectos del diagnostico y tratamiento de una alteración frecuente.

Al igual que hicimos en Pamplona antes de la Pandemia y de forma mas reducida en el último congreso de lactancia vamos a realizar unas jornadas de actualización en el Curso de lactancia del Hospital universitario de Gran Canaria.

El Incremento de artículos médicos respecto a esta malformación que se ha producido en los último años muestran el debate que existe sobre ésta malformación. En todos los foros de lactancia se habla sobre este tema.

La anquiloglosia genera en muchas ocasiones dificultades en la lactancia materna y también en la artificial.

Aprovechando que vamos a estar en Gran Canaria para la jornada del CHUIMI vamos a repetir un curso con tres eventos en dias diferentes.

El día 1 por la tarde vamos a dar una conferencia para madres,  asesoras de lactancia y sanitarias sobre el Agarre al pecho y una de los causantes de este mal agarre: la anquiloglosia.

Durante todo el día 2 haremos un curso de anquiloglosia de 8 horas de duración para personal sanitario del centro y todo el área. Abierto a una gran numero de personas. 

El día 3 se hará una sesión practica de formación a un grupo reducido sobre intervenciones y rehabilitación de la lengua  tras la frenectomía.

La actualización en anquiloglosia es importante para ayudar en la lactancia.

 

 

..


encabezado-web-congreso-1200x255.jpg

XI Congreso de Lactancia Materna IHAN celebrado del 30-3 al 2-4 del 2022  en Pamplona en el que han asistido 585 participantes, 505 presenciales y 80 on line. Se ha desarrollado con gran rigor científico y un importante trabajo en la difusión de la ciencia sobre la lactancia materna.

Entre las actividades del Congreso de Lactancia Materna, la Anquiloglosia ha tenido un papel relevante. Se ha realizado un taller sobre anquiloglosia en el  que han participado 120 de los asistentes al congreso (23,7%). Fue tanta la demanda que se tuvo que ampliar las plazas y aún así otros asistentes comentaron que no habían conseguido plaza.

Taller en el Congreso de Lactancia Materna: Anquiloglosia

El taller de 2 horas sirvió para compartir y discutir aspectos de la lactancia y de la vida del posterior del bebé relacionados con la presencia de anquiloglosia.

En la encuesta previa al taller pudimos ver algunas características de los asistentes

 

Importante un 21% eran pediatras. El más numeroso ha sido el de Matronas y Enfermeras.

 

Esta es una imagen del segundo grupo de  taller.

 

Las opiniones sobre la anquiloglosia tenían muchos aspectos con posibilidades de mejora y deseo que tras la asistencia al taller se hayan producido cambios para mejorar. He recibido algunos comentarios post taller que así lo reflejan. Cuando tengamos todos los resultados los haremos saber.

Cometarios al taller de 24 de los que respondieron a la encuesta post:

      • Muy interesante y provechoso para distinguir, evaluar y derivar
      • Ha sido muy interesante y me ha sorprendido la influencia de la anquiloglosia sobre aspectos en los que no había pensado nunca
      • Me ha encantado el taller, un 10 para el ponente
      • Me gustó mucho el curso
      • Como expuso en la imagen de la alcachofa, las causas del déficit de movilidad de la lengua en le recién nacido es multicausal, la anquiloglosia puede ser la expresión de muchos factores, entiendo que antes la frenectomía habría que intervenir en los otros factores y cuando esto no resuelve, como ultimo recurso la cirugía.
      • He echado en falta una Parte más práctica, recomendaciones de como hacer bien la frenectomía. Reevaluación posterior de casos. Que aunque se ha hablado, profundizar más
      • Muchas gracias por la charla y tu compañía en el Congreso, Luis. Ha sido un auténtico gustazo conocerte a ti y demás compañer@s. Me encantaría poder pasar por vuestra consulta. Tengo vuestro email, así que si paso por Cataluña os escribiré. Un abrazo y hasta pronto. ( eir matrona Logroño)
      • Deseando q llegue la parte práctica
      • Gracias por el taller

Los objetivos  y el programa que hemos tenido en las dos horas ha sido el siguiente:

 

Tras dos horas de charla creo que los objetivos se han logrado.

Como en una de las diapositivas del taller se comenta, hay que trabajar de una forma multidisciplinar en el diagnóstico y tratamiento de la anquiloglosia.

Posters en el Congreso sobre anquiloglosia

También en el congreso se han presentado diversos posters 123 y presentaciones sobre anquiloglosia. Dos presentaciones en anquiloglosia y 15 Posters. Los poters los podéis ver en la conexión Posters Congreso IHAN

 

El número de posters sobre anquiloglosia que se han presentado ha sido un 12,2 % del total y uno de ellos ha recibido el premio al mejor poster.

Comentarios

Estoy muy contento de haber podido compartir con todos los asistentes los aspectos de la anquiloglosia y la lactancia materna que generan dificultades en el logro de una lactancia exitosa y mejoras en la salud de las niñas y niños solucionando la anquiloglosia que puedan padecer.

Es posible que la acción social de demanda y la difusión del tema sean lo que genere que en un futuro cuando se hable de anquiloglosia no se diga que es una “moda” y que los profesionales sanitarios estemos todos preparados para poder hacer un diagnostico adecuado y en su caso una derivación y/o un correcto tratamiento.

Formación

Si estáis interesad@s en la formación en anquiloglosia aparte del material que podéis encontrar en la web, os ofrecemos:

        1. Taller informativo de unas dos horas de evaluación como este que hicimos en el congreso.
        2. Jornada- Curso de 8 horas de formación teórica sobre lactancia y anquiloglosia del que hemos realizado varias formaciones. El próximo se va a realizar en Las Palmas de Gran Canarias primeros de Julio de este año.
        3. Formación Practica para un grupo reducido de profesionales,  para intervenir con ellos unas frenectomías diagnosticadas previamente. Realizados varias jornadas en lugares del estado español. En las Palmas haremos también esta formación
        4. Formación practica individualizada en FRELAC de dos jornadas de duración en Barcelona.

 

 

 

 

 


Lena-RN-24-h-y-alingreso-con-texto-1200x859.jpg

La presencia de anquiloglosia y deshidratación del neonato es una asociación frecuente.

En el articulo Deshidratación hipernatrémica y anquiloglosia se publican dos casos de deshidratación grave de recién  nacidos por falta de agua y alimentación escasa.

La presencia de anquiloglosia hace que el bebé no pueda mamar o que lo haga con dificultad con lo que desde muy pronto hay un estancamiento del peso

Cuando a la madre que intenta l. lactancia y no lo logra  en un principio puede  llegar a conseguir relactar con éxito. Se necesita el apoyo y la información adecuada. También si al bebé que lo necesita  se le realiza frenectomía

En el articulo publicado en Pediatría Catalana se puede apreciar la relactación completa del bebé frenectomizado y el logro de una lactancia satisfactoria pero no completa en el bebé que por ignorancia en su momento no se le identifico la anquiloglosia

Articulo completo:  INGLES, CATALAN, ESPAÑOL

 


IMG_E3369.jpg

30 junio, 2021 Sin categoría0

La anquiloglosia en lactante de 4 meses es frecuente generando problemas de diversa índole.

Presentamos el caso de DAA de 4 meses 2 días de edad procedente de otra Comunidad Autónoma.

Gestación controlada .Tomo yodo adecuadamente. Antecedentes familiares:  madre con tumoración craneal intervenida, complicada de la que ha quedado epilepsia en tratamiento con medicación. Se indica por esto cesárea de elección. Puesta precoz al pecho pero ha tenido dolor desde el primer momento y grietas importantes. La madre ha tenido en todo  momento galactorrea contralateral y tomas muy largas (¡Eternas!).

Peso nacimiento 2920. A los 3 días pesaba 2700 y recuperó peso de nacimiento a los 13 días. Los pesos registrados fueron aumentando a las 5 semanas 3360, a los dos meses y medio 3920 y a los 3 meses 4200 saliendo de las curvas de normalidad.

 

Evolución de los pesos desde el nacimiento

 

Contacta on line con Pediatra del Centro a los tres meses, quien, además de suplementar para recuperar el peso, orienta sobre la anquiloglosia del bebé.

Del tercer al cuarto  mes los padres envían imágenes del bebé que muestran un posible frenillo corto. En esas imágenes se aprecia también una posición de agarre al pecho mejorable que se propone como corregir.  Los padres deciden acudir a nuestro centro para valoración y en su caso intervención de la anquiloglosia a los 4 meses de edad..

..

Visita presencial

En la visita presencial se hace la historia del bebé y se miran otros factores de la lactancia. La madre comenta algunos datos importantes para ella:

No hice piel con piel. Me pusieron al pecho a las 5 horas. Salía calostro al “estrujarme”.
Me pusieron pezonera en el hospital y muchas amigas commentaron que me quitara la pezonera. La quité y arreglé la postura . Me aparecieron dolor y grietas y en opinión  de una matrona que cambiara de postura.
Una amiga me comentó que podría tener frenillo lingual cortoi (FL). Lo hablé con la matrona, que dijo que tenía FL tipo 4.
EL pediatra me comentó que quitara las pezoneras y dió crema Rym. Dijo que la matrona veia demasiados frenillos. Sugirio que era más por la retrognatia. Que en 3 meses se curaría.

Ella veía a su bebé irritable (¿hambriento) y visitó cada semana. Subía de peso y su pediatrà lo vió bien. y comentaba: “No hay que engordar demasiado. Se le ve sano”.
Madre se quitó pezonera y siguió con dolor sobre todo en el pecho derecho.

Con tres meses el bebé parece pelearse continuamente con el pecho y ella siente que el niño esta frustrado. Nunca se suelta del pecho. Cree que es la crisis de lactancia de los 3 meses.

Realiza una consulta on line con asesora que comenta que los pesos no van bien, que puede relaccionrse con estar en la crisis de los tres meses, a una produdccion limitada por la cirugia del pecho y tambien podria ser por el frenillo lingual corto que habria que ver cual seria el mejor tratmiento. Le iIndicaron extraccion poderosa que la madre no logró realizar

El pediatra habitual comenta en las visitas sucesivas que todo va bien y que no hay que dar nada leche adaptada,  cosa que la madre esta conforme.

Acuden a pedir otra opinion pediatrica en dos ocasiones. La primera le comenta que hay que suplementar  Dar 150 cada 3 h tras amamantar y que abandone la estraccion porque ” su leche no alimenta”. Otro pediatra (tercera opinión) dice que de suplemento. Estos dos últimos sanitarios no agradan a la madre por diferencias con la vision de la crianza: ” No contacto” y “no alimentacion a trozos (BLW)”.

Una periodista de Madrid la pone en contacto on line con CG,  pediatra de nuestro centro, que recomienda estractor de leche y suplementar con leche materna extraída y dar tambien suplementacion leche adaptada. Comenta por la imagenes que envia la amdre que hay un frenillo lingual limitante y que hay que hay que intervenir cuanto antes mejor. La madre sin referencias en su area acude a nuestro centro.

Exploración

Se corrige la posición de agarre al pecho mejorando la sensación de dolor en el pezón. Previamente se muestra a la madre que hay leche suficiente en el pecho cosa de la que duda por los comentarios recibidos. El presionar la porción posterior del pezón en uno de los pechos refiere dolor: Se realiza cultivo cuantitativo de leche.

Se le realiza la exploración física y se aprecia peso de 5485. Se aprecian signos de posición inadecuada al mamar y de anquiloglosia.

Paladar ojival, muesca en la punta de la lengua, edema labio
Frenillo lingual, asimetría facial, boca torcida
Retrognatia        
Movimientos asimétricos lengua, edema interno labio superior y callo de lactancia

Test diagnóstico

Se aprecia una anquiloglosia tipo 2 con test morfológico de Hazelbaker de 5.  Se aprecia muesca en la punta de la lengua, la palpación  es muy duro, nada elástico, es mas largo de 1 centímetro , esta insertado a menos de un centímetro de la punta y se inserta anteriormente en la base de la encía.

Frenillo tipo 2. Muesca punta

Tratamiento y valoración materna

Se realiza la frenectomía tras aplicar anestesia tópica y el bebe mama inmediatamente .La madre comenta: ¡No siento nada!. EL bebé mueve mas la mandíbula y por primera vez en 4 meses se suelta del pecho per se al acabar la toma en menos de 30 minutos.

 

Imagen tras frenectomia

 

Imagen de escara a las 48 hras

 

La lengua la tiene en el paladar y duerme cuando tomamos la imagen

A las 48 horas de la frenectomía la imagen de la lesión muestra la costra blanquecina y la movilidad de la lengua.  DAA sin ningún otro cambio ha aumentado 135 gramos en 48 horas.
La madre envía resultados de cultivo de leche positivo a E Epidermidis sensible a Cotrimoxazol que se administra.

Veremos la evolución en las próximas semanas

 

Comentarios

La prevalencia de anquiloglosia en la población general es del 32% y esta infra diagnosticada y tratada insuficientemente. Consecuentemente la anquiloglosia en lactante de 4 meses es mas frecuente de lo que se estipula.

La perdida de peso es uno de los síntomas desde el inicio, con dolor al amamantar, dificultad en la recuperación del peso o estancamiento ponderal. En muchas ocasiones se genera un síndrome de posición inadecuada al mamar. Si no se realiza suplementación ocurre como en DAA que llega a estar  por debajo del percentil 3 en las curvas de la OMS.

La evolución tras la frenectomía por parte de los síntomas de dolor o extracción de leche en las primeras 48 horas ha sido muy buena. A la madre no le molesta nada. A pesar de seguir con la recomendación medica de suplementar, el bebé no ha necesitado mas dejándose la suplementación en muchas ocasiones. En 48 horas  ha aumentado de peso 135g y a los 5 días , los tres últimos sin suplementación con leche artificial, ha aumentado 280 g. Extrae mejor la leche como se reconoce con la publicación de la extracción tras la frenectomía

Un factor muy importante es el estres materno. Esta mujer con muchos inputs de diferentes profesionales y amigas y con opiniones en ocasiones contradictorias pudo recibir tranquilidad conn la entrevista con CG cuando conn muy escasa suplementacion subio de peso muy rapidamente. Seguramente se incremento la produccion y salida de leche.

Como hemos dicho en ocasiones la alimentación del bebé al pecho es una acción multifactorial. La anquiloglosia es un aspecto más, que tiene mucha importancia igual que el agarre al pecho y el apoyo no desmoralizador que se ha de dar a las madres. Solo algunas no tienen suficiente leche.

La cirugía realizada en el pecho de la madre siguió los patrones quirúrgicos adecuados en la miad inferior de la areola por lo que no genera dificultades anatómicas en la lactancia.  

 


IMG_E3341c.jpg

La anquiloglosia a los 4 años es un proceso bastante frecuente y que puede pasar desapercibido por no identificar los síntomas que provoca o atribuirlos a otras razones.

Caso de niño de 4 años que acude por primera vez a revisión en un centro de salud por ser recién trasladados en la zona.

Historia clínica

La historia clínica del niño esta accesible desde todos los centros del país mediante la informatización en el Sistema Nacional de Salud.

Se trata de un niño con adecuado desarrollo pondo-estatural, hábitos higiénicos y dietéticos adecuados y vacunaciones siguiendo el calendario vacunal de las autoridades de Salud Pública del área. Tomó lactancia materna 36 meses refiriendo muy dificultoso el inicio con dolores. Tuvo galactorrea contralateral durante mucho tiempo. Hicieron frenetomía a los dos días de vida en el hospital donde nació por anquiloglosia sin el diagnóstico del tipo.

La primera condición que pone la madre al entrar en la consulta es la preocupación desde el colegio por la dificultad que tiene en el habla y la pronunciación de algunos fonemas. Sugieren a la madre que el pediatra derive al niño al servicio de logopedia.

Exploración

En la revisión médica no se identifican rasgos patológicos en la salud del niño, si bien se aprecian signos claros de alteraciones relacionadas con su trastorno del habla que en el colegio hacían referencia.

Se aprecian unos signos:

Hundimiento del centro lengua

Retrognatia

Paladar ojival

Boca torcida, lengua hundida y muesca punta

Movimientos anómalos lengua, dientes

Frenillo limitante corto, asimetría facial

Frenillo tipo 2 corto, rotación dental, lengua fijada

Test de la lengüita

Se realiza el test de Irene Marchesan para evaluación de la anquiloglosia y nos da un valor de 7. No se pudo evaluar uno de los puntos con el pie de rey por la edad del niño. Con 3 o más indica anquiloglosia por frenillo anómalo. Si evaluamos los fonemas de este test vemos que la k, g y rr  son muy deficitarias f,l y d son moderadamente dificultosas. Ante la presencia de dos consonantes gr,pr,tr y dr son muy deficitarias y fl,gl y br las dice con moderada dificultad.

Comentarios

La anquiloglosia a los 4 años en los niños mayores y en adultos es tan frecuente como en los recién nacidos.

Ante el aumento observado de la anquiloglosia en Recien Nacidos se están realizando frenectomías en muchos centros que en ocasiones requieren la intervención posterior. En Gavà Salut Familiar estamos viendo un aumento de las segundas intervenciones hasta llegar casi al 20% de todas las que hacemos. Se trata de intervenciones realizadas en otros centros y en nuestra casuística del centro solo una de cada 15 intervenciones requiere reintervención.

La falta de ejercicios de rehabilitación, el corte insuficiente o la no eliminación del frenillo posterior existente en todos los anteriores, puede ser el causante de la alta incidencia de la segunda intervención.

 

 


MR-preintervencion.png

La frecuencia de la anquiloglosia en la población es un dato que está aumentando en los últimos años. Hay gente que opina que es una moda que en realidad no hay tanta incidencia ni prevalencia en la población.

La definición de anquiloglosia, el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de esta anomalía se han podido ver en los otras partes de la web. En realidad con una definición clara y usando un método diagnostico, las opiniones sobre la “moda” se rechazan por sí mismas.

Un diagnóstico médico protocolizado no es una moda“.

En primer lugar : ¿Es que hay más ahora?.

La incidencia de la anquiloglosia, enfermedad con componente genético,  seguramente no es mayor ahora que hace unos años.  Esta patología se describía en los libros de historia de la medicina. También, las matronas a principios del siglo pasado operaban  el frenillo a los recién nacidos en la sala de partos para permitir una adecuada succión.

Con la entrada de la leche artificial y los biberones, a los bebés se les daba de comer sin necesidad de succionar y la fijación de la lengua no era una dificultad mayor. La vuelta a la lactancia materna que están promoviendo las autoridades sanitarias y políticas como el mejor alimento ha generado dificultades. La anquiloglosia es una de ellas.

Cuando buscamos la frecuencia de la anquiloglosia entre la población en los artículos médicos, los primeros datos dan unos valores de alrededor del 4% de la población. Esta cifra ha sido recitada y repetida sin hacer ningún trabajo prospectivo específico.

Trabajos científicos actuales

Hace unos años tras la presentación de la problemática en Asturias, en el Hospital de Avilés, el Dr. González Jiménez junto a otros pediatras hicieron un estudio sobre la prevalencia de Anquiloglosia en el Principado de Asturias encontrando una cifra del 12,1% de los recién nacidos con áreas en las que solo había un 3% y otras con un 50%.

Al iniciar un trabajo nuevo como pediatra, en El Prat de Llobregat en un centro de atención primaria, se pudo ver que la presencia de frenillo lingual y anquiloglosia siguiendo los métodos de Hazelbaker y Carmen Fernando era de un 30%.

En Brasil, donde el estudio de los RN en busca de anquiloglosia es obligatorio, la prevalencia es del 21%.

Por último, recientemente la Dra. Maya,  Dr. Ruiz y otros han determinado la presencia de anquiloglosia en el 32% de la población de los recién nacidos en un Hospital Universitario en Barcelona.

Cuando se hacen estudios de prevalencia e incidencia de anquiloglosia bien protocolizados los niveles muestran que un gran porcentaje de la población presenta esta patología. Si miramos los estudios previos, simplemente con observación, sin método diagnóstico, la incidencia que surge es mucho menor.

Por último: ¿Por qué se ven actualmente tantos casos?

Posiblemente el retorno a la lactancia materna por una parte mayor de la población tal como promueven la OMS, el UNICEF y los Ministerios de Sanidad de todo el mundo, han aflorado la dificultad que para la lactancia significa la anquiloglosia.

USEMOS un método diagnóstico, valoremos objetivamente los síntomas y signos que produce y con estos datos tengamos un diagnóstico medicamenta confirmado de anquiloglosia. 


Chiqui-y-carmen.jpg

30 julio, 2020 Frenectomia11

Los comentarios sobre hacer la frenectomía de una madre experta pueden ayudarnos a decidir si realizamos la intervención o no.

Cuando se diagnostica una anquiloglosia son muchas las opiniones que escuchamos sobre si hay que intervenir o no. En otros puntos de la web hablamos de cuando hay que hacer la intervención.

Las razones para posponer son múltiples. Carmen  una madre sanitaria muy experta en anquiloglosia nos explica su experiencia como  madre no como sanitaria. Los comentarios sobre hacer la frenectomía de una madre experta como ella no son diferentes de los de otras madres que acuden a nuestras consultas. Creo que es muy útil lo que nos dice y permitirá a que nos decidamos a intervenir  o no la anquiloglosia con argumentos relacionados con la lactancia materna.

Si el/la lactante hablará mal o tendrán otros problemas de mayores no nos indican la intervención ya que no tenemos datos científicos suficientes de seguimiento. Mi opinión personal es que si, pero es una opinión. Yo siempre digo a los padres en la consulta que en referencia a intervenir al bebé o no y las posibles consecuencias que tendrá el no hacerlo cuando sean mayores que son opiniones y habrá que investigar adecuadamente el tema para tener conclusiones mas categóricas.

Reitero mi opinión sobre los comentarios de hacer la frenectomía de una madre experta la Dra Carmen Vega  a quien agradezco su autorización para poner sus reflexiones en esta pagina web

Ayer nos dimos un paseito hasta Jerez, para intervenir a Maya de su frenillo lingual corto, con la maravillosa Chiqui de Cos.

.Maya tiene poco más de 2 meses y medio. Los inicios de la lactancia fueron durillos, anquiloglosia tipo 4 con mucho dolor en las tomas y grietas, que fui controlando con posturas y también con muchísima mejoría con  Porteo, embarazo y bebés. Ana Hueso Fisioterapia tras la primera sesión.
Después de eso la lactancia iba ‘bien’. No me dolía, las tomas eran cortas, la peque ponía peso bien (a la vista está), por lo que no había por qué intervenir esa anquiloglosia ¿no?.
¡Ayyy! pero es que hay más cosas. Y es que desde hace varios años me dedico entre otras cosas a la intervención del frenillo corto y sé cuales son las consecuencias de no intervenir.
La lactancia nos iba bien, pero:
– Maya chasqueaba (ya no lo hace). No lo hacía mucho, pero lo hacía, por lo que tragaba aire en las tomas. Afortunadamente eso no la hacía estar incómoda como a otros bebés que sufren del llamado cólico, y todo es por ‘culpa’ de un frenillo lingual corto.
– Se le escapaba la teta. Tenía que estar sujetándola. Esto parece una tontería pero con 4 hijos más es importante poder tener al menos una mano libre mientras la peque come: contar un cuento, hacer un puzzle, pintar, jugar a algún juego de mesa. Se me hacía imposible porque en el momento que soltaba la mano de la teta, zas! Se le escapaba y tenía que volver a empezar.
– Respiración oral. Otra consecuencia del frenillo corto. Dormía con la boca abierta (aún lo hace a veces, pero es que la acabamos de intervenir, tiene que ir mejorando) y eso tiene muchísimas implicaciones a nivel general, muchísimas. Y no, no mejora por sí mismo, ni por arte de magia ni ciencia infusa.
– Paladar ojival. Nació con el paladar medio qué, pero cada vez estaba siendo más ojival. Esto está relacionado con lo anterior, y viceversa. Al dormir con la boca abierta y lengua abajo, no contacta con el paladar y éste cada vez se estrecha y se eleva más.
En fin… Todo esto me hacía ver que ese frenillo corto estaba dando la lata. Aunque la mayoría de la gente pensaría que no. No hay dolor, el bebé engorda… No hay que intervenir. He visto a muchas asesoras de lactancia decirle esto a las madres y sinceramente, creo que en estos casos debe derivarse a un profesional, porque no tiene nada que ver intervenir a los pocos meses que a los 5 años, cuando ya está osificado el paladar.
¿Y por qué no lo he hecho antes? La peque tiene ya 3 meses casi…
Pues básicamente por el tema de los ejercicios de rehabilitación. Esta parte es muy dura y soy consciente. La intervención es un minuto, algo similar a poner los pendientes (para quien se los ponga). Pero los ejercicios…. Ay los ejercicios!!! Dos meses hay que hacerlos y 6-8 veces al día. Y el problema es que al principio les duelen, y hay que hacerlos por la noche, despertarlos… Pero si no se llevan a cabo hay riesgo de que la cicatriz fibrose, y la lengua se quede peor que antes de intervenir. Así que operar y no hacer los ejercicios no es opción.
Le di muchas vueltas, pero en el fondo sabía que era algo que había que hacer, así que contacté con chiqui y nos fuimos para su consulta.
¿Y por qué no las operado tú? Es otra cosa que me preguntan. Podría haberlo hecho, claro. Me dedico a eso. Pero ahora estoy en modo madre. Me deja más tranquila poder delegar, además de que no es agradable hacerle eso a tu propia hija! Y por supuesto, porque tengo 100% confianza en Chiqui. Si no hubiera podido contar con ella, pues lo habría hecho yo sin dudar.
Y no, Jerez no está tan lejos. A una hora de Sevilla y además ya sin peaje jajaja Por supuesto que merece la pena. ¡Es algo para toda la vida! Que hay gente que ha venido a mi consulta desde Madrid, Salamanca, Cáceres o Jaén! Y a la de Chiqui hasta de Asturias que está en la otra punta de España. Chiqui es un referente en anquiloglosia. Una profesional estupenda, quien me ha enseñado muchísimo y me ha ayudado a formarme junto con Luis Ruiz Guzman
Es una suerte tenerla cerca ❤️
Así que sí, allí nos fuimos y fue todo fenomenal. Esta foto es justo después de la intervención. Apenas lloró y se enganchó a la teta perfectamente. No sangró prácticamente nada.
Y ahora los ejercicios. Vamos bien. Las primeras veces fue muy duro. Le dolía y lloraba muchísimo sin consuelo. Era algo que me esperaba. Por lo que me cuentan los padres, es el momento en el que te ‘arrepientes’ de haber intervenido,jeje porque ya no hay vuelta atrás. Pero afortunadamente eso solo dura unas horas en la mayoría de los casos, y ahora mismo, le puedo hacer los ejercicios sin llorar. Al menos así se hace llevadero… Sólo nos quedan dos meses jeje
En fin, muchas gracias a Chiqui y por supuesto a Rocio Esperanza García Galán que tuvo que luchar con mi “bollito” para sujetarla y que se pudiera hacer la intervención. Un trabajo nada fácil y que ella hace con total maestría y con muchísimo cariño.
¡¡Seguro que estos comentarios sobre hacer la frenectomía de una madre experta nos harán reflexionar!!

REFLEXIÓN

Después de muchos años ignorando la anquiloglosia, por fin tenemos unas herramientas y una información valida para realizar el diagnostico adecuado y plantear el tratamiento oportuno.

Acreditada de Interés Sanitario

IMPORTANTE

  • La información proporcionada en nuestro sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.
  • Todas las imágenes, videos y cualquier material audiovisual que aparece en este sitio web ha sido publicada con el consentimiento de las personas que aparecen en dicho material audiovisual respetando la actual LOPD.