Los mocos en el lactante complican la lactancia materna y la frenectomía. Si no se puede respirar no se puede comer.
TILES VIEW
Los mocos en el lactante complican la lactancia materna y la frenectomía. Si no se puede respirar no se puede comer.
¿Por qué la frenectomía no funciona? es la pregunta que algunos sanitarios conocedores del tema nos hacemos con frecuencia.
La frenectomía sublingual es la primera consecuencia tras el diagnóstico de anquiloglosia. Con un diagnóstico correcto y corrección de los problemas con la lactancia la cirugía debería funcionar bien y amamantar ser un placer.
Nos encontramos con frecuencia que algunas intervenciones de frenectomia no responden como quisieramos. ¿Por qué la frenectomia no funciona?
Ya se ha comprobado la eficacia de la frenectomía en la disminución del dolor materno al amamantar, así como la mayor eficacia en la extracción de la leche. En ocasiones esto no es así y hay que acudir a una segunda frenctomía. Las razones pueden ser múltiples.
Se habla de las mastitis subclínicas en muchos ámbitos y hemos podido comprobar que algunos casos de escasa mejora tras la frenectomía (en el aspecto doloroso sobre todo) son debidos a que la madre puede tener una infección bacteriana que si no tratamos parece que la frenectomía no haya sido útil.
El síndrome de Raynaud del pezón, originado por el mal agarre del bebé con anquiloglosia y que se mantiene en ocasiones un tiempo posterior a la mejora de la posición de agarre requiriendo a veces tratamiento con calor o farmacológico.
Del Bebe.
Cuando realizamos una frenectomía a bebés grandes es posible que la adaptación a la nueva forma de succionar no se llegue a lograr del todo. Puede ocurrir incluso que a niños pequeños que se les ha realizado no se adapten y abandonen la lactancia (raro).
Los lactantes no saben mamar con la nueva lengua liberada. Como ya han sido alimentados de otra forma o son mayores de 6 meses y ya comen de otras cosas se destetan.
La obstrucción nasal impide comer y respirar al mismo tiempo. Es frecuente en los bebés que tengan mucosidad en las fosas nasales. Si esta mucosidad se acumula de forma natural o por un cuadro catarral de vias altas se dificulta la respiración nasal. Esto hace que pueda haber un rechazo o una sensacion de que el bebé no quiera el pecho. Esta situacion es más frecuente cuando hay hermanos mayores.
Consecuencia de la anterior. Si el moco nasal obstruye la entrada de aire a traves de la trompa de Eustaquio el oido del bebé duele y esto hace que no quiera abrir la boca.
Una de las causas médicas más frecuentes de que no funcione la frenectomía es la realización de una intervención insuficiente. Los frenillos anteriores que menciona Coryllos tienen un componente posterior:
¡Lógico!, sino no llegarían delante
.
Si solo cortamos la parte fina anterior del frenillo o repliegue de la mucosa puede ocurrir que estemos trasformando una anquiloglosia anterior en un anquiloglosia posterior. Esta es más difícil de reconocer. Cuando esto ocurre produce una falta de mejora en la madre o incluso, tras una mejoría inicial, un mantenimiento de las sensaciones. Reaparición de los síntomas. La intervención adecuada la venimos haciendo desde hace algunos años. El Dr Parri describió esta tecnica en 2021. Se ve perfectamente un rombo en la base de la lengua.
Por último la razón más importante de escasa mejora tras la frenectomía es la falta de rehabilitación de la lengua que impiden la mejora en la succión. La herida en la base de la lengua se ha de mantener abierta y cerrarse progresivamente, como se dice medicamente, por segunda intencion
Hay que hacer los ejercicios a pesar de que los movimientos de succión hacen que la lengua se mueva y reabra la herida y que durante la noche la lengua ocurre de forma natural cuando se sube fisiologicamente hacia el paladar.
Durante el día, con el bebé despierto, la memoria posicional de la lengua es tenerla abajo que es donde siempre ha estado. Por esta razon los primeros primeros días hay que separar los bordes de la herida para que esta cure de fuera hacia dentro.
También hay que hacer los ejercicios pasivos de movilización de la lengua para estirar el músculo geniogloso que siempre había estado corto. Del mismo modo ejercitar el resto de músculos de la lengua, que tras la frenectomía, ya pueden contraerse adecuadamente.
En algunos bebés, en ocasiones, el rechazo del pecho se produce inmediatamente tras la frenectomía. Por lo general si vienen con hambre suele tener una duración limitada. La acción en el frenillo del bebé no se ve alterada. Otros hacen una huelga de lactancia.
Hemos de mejorar la técnica quirúrgica, hacer una adecuada rehabilitación y controlar los otros problemas acompañantes por alteración mamaria para el logro de una lactancia exitosa tras la frenectomía.
Hay que acompañar a los pacientes para que la lactancia, tras la frenectomía, funcione.
Se han completado la 2ªJornada FRELAC en Madrid del dia 17 y 18 de octubre y la 2ª Jornada FRELAC de Barcelona el pasado 19 y 20 de septiembre.
Hemos tenido un programa interesante como actividad de difusión y actualizacion sobre la Anquiloglosia.
Los temas tratados han sido muy variados abarcando la lactancia materna, la anquiloglosia y los diferentes aspectos vitales en los que la anquiloglosia y su tratamiento influyen: cirugia,fisioterapia,lactancia, logopedia, odontologia, otorrinolaringologia y rehabilitacion.
Los ponentes de las jornadas han sido especialistas en los temas tratados y ha habido una interesante determinación de los asistentes para realizar cambios.
Podemos ver los asisitentes y la mesa redonda final con Dr Luis Ruiz pediatra ·#gavasalutfamiliar, Dr Francisco Parri cirujano pediatrico #frelac, Laia Aguilar Matrona ILCBC #lactap y Jose Luis Garcia Fisioterapeuta de Aupale www.aúpale.com. Todos coordinados por Juancho Quixano #frelac_bcn.
Una experiencia enriquecedora y con muchos imputs para mejorar la lactancia y las dificultades que plantea la anquiloglosia a esta forma de alimentar a los bebés, igual que otros aspectos de la vida
Trabajamos ya para la tercera jornada.
La hipogalactia materna por mal agarre y frenillo lingual corto es una situación frecuente en la consulta de lactancia.
Cuando las madres acuden a la consulta de Gava Salut Familiar, en un 80 por ciento de los casos vienen como ultimo recurso a su fracaso en amamantar a su bebé. Vamos a valorar las razones de esta hipogalactia materna por mal agarre y frenillo lingual corto.
Las historias se repiten con mucha frecuencia y algunas variaciones.
La mayoría están suplementando al bebé porque no aumenta de peso a pesar de estar todo el tiempo enganchado. Porque tiene el pecho flácido y no se le pone duro como al principio y con mucha frecuencia han pasado un tiempo desde el nacimiento con dolor en el pezón, grietas incluso con sangre y con goteo de leche por ambos pechos que el bebé no sabe tomar.
Uno de los temas fundamentales es la creencia de que no tienen suficiente cantidad de leche y que cuando usan el sacaleches no obtienen mucho volumen. De esa forma no pueden complementar a su bebé con su propia leche. Este sentimiento de falta de leche es una de las primeras dificultades que hay que solventar. El estrés actuando como el Prolactin Inhibition Factor es uno se los factores importantes.
En la película podéis ver como una de las muchas madres que no tenia suficiente leche puede por si misma convencerse de que eso no es así.
Con nuestra ayuda la madre presiona y aprende a como sacarse leche y que sale suficiente.
En este caso la madre estaba suministrando a su bebe de 16 días de vida 30 ml de leche artificial tras cada toma (8-9 veces día). Tratar la hipogalactia tranquilizando la madre es una primera acción.
El siguiente punto a tener en cuenta es el agarre al pecho. Es evidente que no es lo mismo agarre que posición al pecho, aunque están muy relacionados. Con un buen agarre la madre no siente nada, aunque el niño esté colocado haciendo la vertical. En muchas de las madres que acuden a nuestra consulta ocurre como a esta mama de la película.
Corregimos el agarre modificando la posición. Un aspecto importante es que el cambio lo hace la propia madre. Nosotros le indicamos.
El bebé nos había sido remitido por madre con insuficiente leche para alimentarlo y posible frenillo lingual corto. Al explorarlo se aprecia una anquiloglosia con frenillo lingual tipo 3 , EL test de Hazelbaker morfológico era de 4 y el BTAT dio un valor de 5. Ambos indican un frenillo lingual patológico.
Tras la corrección de la posición, la frenectomía y la relajación de la madre cuando ve que tiene leche suficiente como hemos podido ver en las imagenes, se ha reestablecido la lactancia y en este momento tiene LM Exclusiva.
Las otras causas reales de Hipogalactia dan para una nueva entrada con discusión de cada una de las causas de esa falta de leche: producción sentida o real de la madre que haremos en la web: www.gavasautfamiliar.com en la que ya podeis ver alguna entrada como causa de hipogalactia: el trastorno tiroideo materno tanto por hipotiroidismo como por hipertiroidismo.
El eterno problema del agarre ya lo hemos comentado en multiples ocasiones y hay que seguir recordándolo
Frenillo lingual y el biberón no se asocian a dificultad en la alimentación del bebé en la mayoría de la población.
Las familias saben con el biberón lo que toma su bebé. No se preocupan si tarda mucho en comer o tarda poco, si regurgita o no, si vomita con frecuencia o si chasquea o fluye comida de los labios mientras come. ¡Saben lo que toma!. Así el biberón y el frenillo lingual no están asociados como un problema en la cultura sanitaria de la mayoría. ¡Que coma! Es lo que importa.
Esa tranquilidad que da a la familia saber lo que el bebé toma, hace que otras situaciones generadas por el frenillo lingual corto pasen desapercibidas.
Entre las madres que amamantan al pecho y con mayor frecuencia entre los sanitarios que las atienden, la asociación anquiloglosia (frenillo lingual corto) y dificultades con la lactancia está cada vez más difundida. En otros lugares de la web podemos ver como la anquiloglosia significa una malposición y mal agarre al pecho. En algunos casos esta situación lleva a un estancamiento del peso e incluso deshidratación y el abandono de la lactancia.
Cuando el lactante come del biberón no mama, solo succiona (chupa) de la tetina, lo que hace que de una forma simple, la leche gotee casi sola d3sde el biberon. Todavía más si a esa tetina le han hecho los agujeros más grandes para que “salga bien”.
Del pecho, el bebé mama generando un ligero vacío es decir no succiona, y con la lengua ordeña el pecho. Al no poder mover la lengua por la anquiloglosia le cuesta sacar la leche.
Cuando hay anquiloglosia y el bebé deja de tomar el pecho pasando al biberón, o si se le administra la leche de la madre en diferido o si directamente el bebé toma leche artificial con el biberón desde el principio, el frenillo lingual corto del bebé genera algunas dificultades.
Es frecuente en estos bebés hacer tomas muy largas, ¡interminables! como comentan algunas madres. Además, cuando comen se les sale la leche por los lados del labio. Por último, se ha asociado la anquiloglosia del bebé con reflujo gastroesofágico frecuente.
Los otros problemas que el frenillo lingual corto genera en distintos momentos de la vida se pueden ver en la introducción de esta pagina web con referencias medicas claras de la importancia que la anquiloglosia tiene a lo largo de toda la vida: Otitis de repetición, apneas del sueño, malposición dental, trastornos musculoesqueléticos entre otros.
El lactante que toma biberón puede haber llegado a esta forma de alimentarse por decisión familiar o por un fracaso en el intento de amamantar. En las entradas de perdida peso y anquiloglosia, mal agarre se puede ver la importancia que la anquiloglosia tiene en la alimentación al pecho.
Cuando ya toma biberón una dificultad que aparece en el bebé es que no hace una buena succión y la leche le sale entre el labio y la tetina. Esto es debido a que no hay un buen sellado de los labios al biberón y se ve una apertura de la boca menor de lo necesario. En la imagen se puede ver la succión de un bebé con anquiloglosia antes y después de la intervención del frenillo.
Ver Video 1 IMG_5394 Biberon1 sale leche Ver video 2 IMG_5396 biberon 2 cambio posicion – copia
Por último, como se puede apreciar en un reciente estudio de bebés alimentados con biberón y la presencia de reflujo gastroesofágico. Esta situación genera angustia familiar con frecuencia y tratamientos múltiples y muchas visitas a una diáspora de profesionales pediátricos.
Como se concluye en ese estudio, la liberación quirúrgica de la restricción lingual proporcionó una mejora media significativa en todas las categorías de restricción tratadas. Estas mejoras se observaron en los resultados de alimentación de estos bebés que tomaban con biberón. Las mejoras se evaluaron en las revisiones postoperatorias de una semana y un mes en todas las categorías tratadas. Todas las clases de frenillos linguales tratados mostraron una mejora significativa.
EL biberón y el frenillo lingual corto tienen relación ya que dificultan la alimentación adecuada de los bebés. Ante un reflujo gastroesofágico en lactantes pequeños tendríamos que hacer una exploración de la boca por la sospecha de esa patología. Estaría bien explorar a todos los recién nacidos la boca con pruebas diagnósticas adecuadas para descartar anquiloglosia, una patología que afecta a una tercera parte de los recién nacidos.
El queloide sublingual es una complicación posible de la intervención de la anquiloglosia
El proceso fisiológico de cicatrización tras una lesión traumática, quirúrgica o de cualquier otra naturaleza, afecta a todos los órganos del cuerpo humano. La piel es el mas visible, pero se produce en todos. Estos procesos de la piel que es un órgano totalmente expuesto están bien estudiados. Conocer el proceso normal y patológico de la cicatrización dérmica hace entender los tratamientos posteriores.
En las mucosas también se produce el proceso de cicatrización. Las células superficiales de la mucosa crecen y recubren las partes de tejido conjuntivo y hemorragias que están expuestas. Esta crecimiento es lento y se limita al contactar con otra célula epitelial en lo que se llama multiplicación carioquinética estudiado desde muy antiguo.
Los queloides son cicatrices anómalas por un acumulo excesivo de células reparadoras llamadas fibroblastos que fabrican fibrina y que son las responsables de que se cierren las heridas abiertas y luego la piel crezca por encima. En una cicatriz normal esto permite que las dos partes de la herida se junten. En el caso de los queloides, al haber un mayor numero de estas células y fabricar mas fibrina, la cicatriz se hace prominente y gruesa y queda visible y más dura.
La aparición del queloide es una situación que tiene un origen hereditario y se ve mas frecuente en individuos de raza negra. Se debe a una reacción local especifica o bien respuesta habitual a la cicatrización.
La frenectomía la hacemos para conseguir una mayor movilidad de la lengua .
Si aparece una cicatriz queloide sublingual o una cicatrización hipertrófica anómala lo que ocurre es una fijación en ocasiones importante. Esto puede hacer que la funcionalidad de la lengua quede disminuida e incluso llegar a ser peor que antes de la intervención dependiendo de la respuesta inflamatoria.
Cuando en la cicatrización queloide hay un componente hereditario importante, pensar en prevenirlas es difícil. Se ha visto que la movilización precoz y los ejercicios de rehabilitación de la movilidad de la lengua pueden evitar esta situación aunque hay datos que comentan que los traumatismo sobre la herida pueden generar mayor acción de las células productora de fibrina.
En estas imágenes podemos ver algunas imagenes de queloide.
.
.
Algunas madres y padres presentan un queloide visible en la piel tras heridas fortuitas o quirurgicas
En el queloide dérmico los tratamientos aplicados son múltiples. 1) Tratamientos quirúrgicos: Extraqueloidea, intraqueloidea y exéresis con injerto intraqueloideo. 2) Corticoides intralesionales. 3) Presoterapia : Ropa, geles de silicona y los clips. 4) Radioterapia superficial y Curietrerapia. 5) Crioterapia. 6) Inhibidor de la síntesis de colágeno: Transilat®. 7) Mezcla antibiótica anticancerígena: Bleomicina®. 8) Laser. 9) Otros fármacos e ingeniería genética y factores de crecimiento (en investigación).Siempre es mejor la prevención como refiere Chriestiam Salem Z et alt.: “En heridas con alto riesgo de desarrollar una cicatrización queloídea”. El comenta: “Se trata de pacientes de raza negra, antecedentes personales o familiares de alteraciones cicatriciales, cierres cutáneos a tensión, cicatrices ubicadas en región pre-esternal, lóbulo de oreja u hombros y heridas que presentaron una cicatrización retardada”
Una vez aparecido el queloide sublingual y diagnosticado, las posibilidades de tratamiento son múltiples. Los resultados obtenidos mediante el masaje han sido buenos y en ocasiones se ha aplicado la procaína tópica. En algunas ocasiones mediante inyección.
No están cuantificados los casos de queloide sublingual tras frenectomía, pero en aquellos que les ha aparecido, ha habido historia familiar de dificultades con la cicatrización.
La rehabilitación precoz de la herida y la aplicación en su caso de procaína tópica dan una buena evolución.
En algunas ocasiones la fibrosis posterior ha llevado a una segunda intervención.
Tres nuevos aspectos de formación en anquiloglosia.
1.-Igual que hace dos años en el Congreso de Lactancia Materna de Pamplona, vamos a viajar a Vigo donde el Sindicato de Enfermería SATSE ha organizado una Jornada de formación en anquiloglosia de 8 horas de duración para personal de enfermería, matronas y fisioterapeutas.
Vamos a hablar sobre Frenillo lingual y anquiloglosia y las repercusiones en la lactancia y otros aspectos en la infancia y en la edad adulta.
En este enlace podéis ver las características de la jornada y datos de realización e inscripción. https://cursos.satse.es/pontevedra/curso/5983-lactancia-materna-y-anquiloglosia-1 Esta en tramite la acreditación por SAGA.
2.-Asimismo para aquella/os profesionales más interesada/os en la intervención de esta patología, se realizara una formación en anquiloglosia práctica para un grupo reducido en la que se intervendrán pacientes que lo precisen tras el adecuado diagnóstico.
Esto se realizara en Vigo en la Clínica Odontológica de Rosa María Cano Diosa en calle Chile número 6 Bajos. Para inscripciones e informacion contactar con el telefono 986200235.
3.- Y por último, para ayudar a las madres lactantes y organizado por los grupos de madres de la zona se hará una conferencia informativa para madre y padres y cualquier persona interesada sobre Lactancia y Anquiloglosia.
Esa conferencia la impartirán los Pediatras Luis Ruiz y Carlos González expertos en lactancia materna y frenillo lingual corto. Ellos han movilizado la lactancia en nuestro país. Juntos ya desde hace 34 años fueron los pioneros en la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) y otros muchos aspectos de la formación en la lactancia, anquiloglosia y crianza. En el canal de YouTube #gavasautfamiliar se pueden ver algunas disertaciones de ambos.
Nos vemos en Vigo.
¿Qué pasa cuando hacemos una Frenectomía?.
Esta es la pregunta que se hacen muchas madres y padres. ¿En que consiste la intervención?
Podemos ver la técnica quirúrgica en varios vídeos: Frenillo anterior y frenillo posterior.
Cuando tras un diagnóstico objetivo, la indicación de esta intervención es precisa, apreciamos desde el primer momento una liberación de toda la lengua en la boca del bebé. Algunas madres y padres comentan enseguida: ¡Ahora saca la lengua!.
Anatómicamente podemos apreciar que cuando la el bebé abre la boca para llorar o cuando se duerme y le abrimos la boca se ve la lengua hacia arriba y en la parte inferior de la lengua, cercano al suelo de la boca y limitado por delante por las glándulas salivales un rombo.
. Este rombo en el que no hay mucosa (la hemos cortado) y que puede tener en un primer momento una coloración sanguinolenta e incluso tener restos sanguíneos. Después de mamar de forma inmediata desaparece quedando solo el color algo mas rosado.
Posteriormente (en horas o día) ese color rojizo se trasforma en blanco debido a que la herida genera una costra para curarse. Ocurre como con cualquier otro tipo de llaga en la boca que se ven blanquecinos sin estar sobre infectados.
Esta herida habrá que mantenerla abierta y conseguir que cicatrice manteniendo la lengua elevada al máximo y son importantes los ejercicios de rehabilitación.
Las herida debería cicatrizar sin que se le junten los bordes (por segunda intención) y en la boca estas suelen acabar de curarse en unos 15 días. Si al cortar el frenillo los bordes más anterior y posterior están separados, esta es la mejora en movilidad que va a presentar la lengua del bebé.
La lengua subirá al llorar y la sacara con mas facilidad. Si la intervención ha llegado a la parte posterior y el rombo es lo suficientemente grande veremos que no hay depresión en el centro de la lengua y esta queda liberada
La lesión bajo la lengua adquiere una coloración blanquecina por la costra que se produce. Esto es fibrina debido a que los restos de sangre y los glóbulos rojos son disueltos por la saliva. Aunque en algún momento el color blanco asemeje pus, la infección post frenectomía sublingual esto no se ha publicado nunca.
Posteriormente la herida va cicatrizando hacia el centro y por lo general entre 10 y 20 días la mucosa (piel de la boca) ha recubierto todo el rombo y se puede ver la lengua hacia arriba.
Si los otros aspectos de la lactancia se han subsanado, esta va a ser diferente: habrá una mejoría en la extracción de leche y la madre tendrá menos dolor entre otros aspectos de la lactancia
Lo qué pasa cuando hacemos una Frenectomía en la boca del bebé es que facilita la lactancia materna.
Apneas del sueño y la anquiloglosia se han relacionado en los adultos y se han visto asociados causalmente en diversos estudios.
Más aun, especialistas en adultos con apnea del sueño refieren, mediante estudios, que la frenectomía en estos pacientes con SAOS (Síndrome de Apneas Obstructivas Sueño) podrían reducir el colapso de la lengua al permitir que esta adopte su posición óptima en la cavidad bucal.
La European Respiratory Society reunidos en una Task Foce han determinado en 2019 que esta patología es importante en los dos primeros años de vida. Determinaron también que estos niños son un subgrupo único con predisposición a la obstrucción de la vía aérea superior
La Asociación Española de Pediatría Extrahospitalaria en el congreso de 2023 presentó en un seminario datos sobre alteraciones del sueño. La prevalencia de ronquidos en niños de un 10%. De estos un 1 de cada 5 presentaba SAOS.
Como resultado de las apneas del sueño se aprecia morbilidad mayor, menor nivel educativo, propensos a experimentar problemas neuro-conductuales graves. Del mismo modo la hiperactividad, somnolencia diurna, trastornos de atención, deterioro de la función cognitiva y dificultades de aprendizaje son otros problemas asociados.
Además, el SAOS puede inducir alteraciones fundamentales en el tono de los músculos faríngeos y las respuestas reflejas, junto con alteraciones metabólicas y anomalías cardiovasculares
La apnea del sueño y su relación con la anquiloglosia se han visto también do en la infancia. En un documento de revisión recientemente publicado se muestra esta relación.
Los especialistas de la Unidad del Sueño junto a Odontólogos de la Universidad de Valencia han publicado un documento de revisión de los artículos que en apneas del sueño y la anquiloglosia en niños se han escrito. En el artículo llegan a la conclusión de que hay evidencia que respalda la asociación entre la anquiloglosia y la Apnea obstructiva del sueño en niños.
La criticada, por algunos medios no científicos, como “moda de realizar frenectomías” a los bebés para mejorar la lactancia, también servirá para ayudar a prevenir otras muchas patologías entre las que están las Apneas del sueño, entidad poco conocida y que provoca problemas importantes en los niños y adultos.
Apneas del sueño y la anquiloglosia es una situación que sin lugar a dudas indica una pronta intervención.
Los bebés frenectomizados toman pecho a los 3,5 meses en un mayor porcentaje que aquellos no intervenidos