Contacto+34 630319156Lunes a viernes de 10 a 14 y 16 a 20Consulta con cita previaCap de Creus 2108850 Gavà (Barcelona)



News

TILES VIEW

Category filter:AllBiberónDiagnóstico de AnquiloglosiaFormaciónFrenectomiaHipogalactiaHistoriaImageMalposición y anquiloglosiaMocosNoticiasPrevalenciaPROFESIONALESRehabilitaciónSin categoríaVideo
No more posts

Boca-abierta-callo-lactancia.jpg

Apneas del sueño y  la anquiloglosia se han relacionado en los adultos y se han visto asociados causalmente en diversos estudios.

Más aun, especialistas en adultos con apnea del sueño refieren, mediante estudios, que la frenectomía en estos pacientes con SAOS (Síndrome de Apneas Obstructivas Sueño) podrían reducir el colapso de la lengua al permitir que esta adopte su posición  óptima en la cavidad bucal.

Apneas del sueño y niños

La European Respiratory Society reunidos en una Task Foce han determinado en 2019 que esta patología es importante en los dos primeros años de vida.  Determinaron también que estos niños son un subgrupo único con predisposición a la obstrucción de la vía aérea superior

La Asociación Española de Pediatría Extrahospitalaria en el congreso de 2023 presentó en un seminario datos sobre alteraciones del sueño. La prevalencia de ronquidos en niños de un 10%. De estos un 1 de cada 5 presentaba SAOS.

Como resultado de las apneas del sueño se aprecia morbilidad mayor, menor nivel educativo, propensos a experimentar problemas neuro-conductuales graves. Del mismo modo la hiperactividad, somnolencia diurna, trastornos de atención, deterioro de la función cognitiva y dificultades de aprendizaje son otros problemas asociados.

Además, el SAOS puede inducir alteraciones fundamentales en el tono de los músculos faríngeos y las respuestas reflejas, junto con alteraciones metabólicas y anomalías cardiovasculares 

La apnea del sueño y su relación con la anquiloglosia se han visto también do en la infancia.  En un documento de revisión recientemente publicado se muestra esta relación. 

Los especialistas de la  Unidad del Sueño junto a Odontólogos de la Universidad de Valencia han publicado un documento de revisión de los artículos que en apneas del sueño y la anquiloglosia en niños se han escrito. En el artículo  llegan a la conclusión de que hay evidencia que respalda la asociación entre  la anquiloglosia y la Apnea obstructiva del  sueño en niños.

La criticada, por algunos medios no científicos, como “moda de realizar frenectomías” a los bebés para mejorar la lactancia, también servirá para ayudar a prevenir otras muchas patologías entre las que están las Apneas del sueño, entidad poco conocida y que provoca problemas importantes en los niños y adultos.

Apneas del sueño y la anquiloglosia es una situación que sin lugar a dudas indica una pronta intervención. 


maria-antes-y-despues-FL.jpg

La mejora del habla tras la frenectomía en niños grandes cuando existe anquiloglosia es una de las indicaciones importantes de esta cirugía.

En algunos casos de anquiloglosia muy evidente, los logopedas sugieren y animan a que se realice frenectomía liberadora no siendo en ocasiones atendidos. Esto se debe a que no hay criterios adecuados de definición de la anquloglosia y cuando es necesario intervenirla. El diagnostico en bebés es diferente a los mas grandes y adultos. El uso de herramientas diagnósticas logopédicas como el test de Irene Marchesan permiten identificar el frenillo lingual que precisa cirugía.

Antes  y después de la intervención se deberán hacer ejercicios para rehabilitar la lengua y adaptarse pronunciar los fonemas que estaban alterados.

Las actividades realizadas por los logopedas para mejorar la posición de la lengua en ocasiones logran el estiramiento del frenillo. Es el caso de la terapia Miofuncional. Los pacientes pueden adaptarse al uso de la lengua y esto les permite comunicar eficazmente.

Los ejercicios no se pueden realizar si existe una fijación importante de la lengua al suelo de la boca. Cuando se interviene el frenillo la lengua, esta puede desplazarse hasta el paladar. Esto provoca la mejor pronunciación de los fonemas. 

Caso práctico

En el caso de María bien controlada en el Centro de salud no se había pensado esta posibilidad.

Al proponer el pediatra la frenectomía por las dificultades que planteaba la madre se sorprendió de que no le hubieran mencionado anteriormente la existencia de frenillo que tenía su hija.

La mejora del habla tras la frenectomía se puede comprobar en las imagenes. La pronunciación de una frase conocida y usada con abundantes rr cambia aun sin haber curado del todo. Tras una semana de haber realizado la cirugía con la movilidad de la lengua mucho mayor y la presencia del rombo en cicatrización en la base de la lengua motivan a realizar este tipo de intervención.

En el caso de María de 5 años, no fue necesaria rehabilitación logopédica posterior como puede verse en las imágenes. La visita al logopeda que si es necesaria que se realice en niños con intervención más tardía o en adultos.

Antes de la intervención

 

Después de la intervención

La mejora del habla tras la frenectomía en niños grandes precisa de valoración logopedica y si es necesaria, la intervención del frenillo sublingual es importante.


IMG_E3341c.jpg

La anquiloglosia a los 4 años es un proceso bastante frecuente y que puede pasar desapercibido por no identificar los síntomas que provoca o atribuirlos a otras razones.

Caso de niño de 4 años que acude por primera vez a revisión en un centro de salud por ser recién trasladados en la zona.

Historia clínica

La historia clínica del niño esta accesible desde todos los centros del país mediante la informatización en el Sistema Nacional de Salud.

Se trata de un niño con adecuado desarrollo pondo-estatural, hábitos higiénicos y dietéticos adecuados y vacunaciones siguiendo el calendario vacunal de las autoridades de Salud Pública del área. Tomó lactancia materna 36 meses refiriendo muy dificultoso el inicio con dolores. Tuvo galactorrea contralateral durante mucho tiempo. Hicieron frenetomía a los dos días de vida en el hospital donde nació por anquiloglosia sin el diagnóstico del tipo.

La primera condición que pone la madre al entrar en la consulta es la preocupación desde el colegio por la dificultad que tiene en el habla y la pronunciación de algunos fonemas. Sugieren a la madre que el pediatra derive al niño al servicio de logopedia.

Exploración

En la revisión médica no se identifican rasgos patológicos en la salud del niño, si bien se aprecian signos claros de alteraciones relacionadas con su trastorno del habla que en el colegio hacían referencia.

Se aprecian unos signos:

Hundimiento del centro lengua

Retrognatia

Paladar ojival

Boca torcida, lengua hundida y muesca punta

Movimientos anómalos lengua, dientes

Frenillo limitante corto, asimetría facial

Frenillo tipo 2 corto, rotación dental, lengua fijada

Test de la lengüita

Se realiza el test de Irene Marchesan para evaluación de la anquiloglosia y nos da un valor de 7. No se pudo evaluar uno de los puntos con el pie de rey por la edad del niño. Con 3 o más indica anquiloglosia por frenillo anómalo. Si evaluamos los fonemas de este test vemos que la k, g y rr  son muy deficitarias f,l y d son moderadamente dificultosas. Ante la presencia de dos consonantes gr,pr,tr y dr son muy deficitarias y fl,gl y br las dice con moderada dificultad.

Comentarios

La anquiloglosia a los 4 años en los niños mayores y en adultos es tan frecuente como en los recién nacidos.

Ante el aumento observado de la anquiloglosia en Recien Nacidos se están realizando frenectomías en muchos centros que en ocasiones requieren la intervención posterior. En Gavà Salut Familiar estamos viendo un aumento de las segundas intervenciones hasta llegar casi al 20% de todas las que hacemos. Se trata de intervenciones realizadas en otros centros y en nuestra casuística del centro solo una de cada 15 intervenciones requiere reintervención.

La falta de ejercicios de rehabilitación, el corte insuficiente o la no eliminación del frenillo posterior existente en todos los anteriores, puede ser el causante de la alta incidencia de la segunda intervención.

 

 


MR-preintervencion.png

La frecuencia de la anquiloglosia en la población es un dato que está aumentando en los últimos años. Hay gente que opina que es una moda que en realidad no hay tanta incidencia ni prevalencia en la población.

La definición de anquiloglosia, el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de esta anomalía se han podido ver en los otras partes de la web. En realidad con una definición clara y usando un método diagnostico, las opiniones sobre la “moda” se rechazan por sí mismas.

Un diagnóstico médico protocolizado no es una moda“.

En primer lugar : ¿Es que hay más ahora?.

La incidencia de la anquiloglosia, enfermedad con componente genético,  seguramente no es mayor ahora que hace unos años.  Esta patología se describía en los libros de historia de la medicina. También, las matronas a principios del siglo pasado operaban  el frenillo a los recién nacidos en la sala de partos para permitir una adecuada succión.

Con la entrada de la leche artificial y los biberones, a los bebés se les daba de comer sin necesidad de succionar y la fijación de la lengua no era una dificultad mayor. La vuelta a la lactancia materna que están promoviendo las autoridades sanitarias y políticas como el mejor alimento ha generado dificultades. La anquiloglosia es una de ellas.

Cuando buscamos la frecuencia de la anquiloglosia entre la población en los artículos médicos, los primeros datos dan unos valores de alrededor del 4% de la población. Esta cifra ha sido recitada y repetida sin hacer ningún trabajo prospectivo específico.

Trabajos científicos actuales

Hace unos años tras la presentación de la problemática en Asturias, en el Hospital de Avilés, el Dr. González Jiménez junto a otros pediatras hicieron un estudio sobre la prevalencia de Anquiloglosia en el Principado de Asturias encontrando una cifra del 12,1% de los recién nacidos con áreas en las que solo había un 3% y otras con un 50%.

Al iniciar un trabajo nuevo como pediatra, en El Prat de Llobregat en un centro de atención primaria, se pudo ver que la presencia de frenillo lingual y anquiloglosia siguiendo los métodos de Hazelbaker y Carmen Fernando era de un 30%.

En Brasil, donde el estudio de los RN en busca de anquiloglosia es obligatorio, la prevalencia es del 21%.

Por último, recientemente la Dra. Maya,  Dr. Ruiz y otros han determinado la presencia de anquiloglosia en el 32% de la población de los recién nacidos en un Hospital Universitario en Barcelona.

Cuando se hacen estudios de prevalencia e incidencia de anquiloglosia bien protocolizados los niveles muestran que un gran porcentaje de la población presenta esta patología. Si miramos los estudios previos, simplemente con observación, sin método diagnóstico, la incidencia que surge es mucho menor.

Por último: ¿Por qué se ven actualmente tantos casos?

Posiblemente el retorno a la lactancia materna por una parte mayor de la población tal como promueven la OMS, el UNICEF y los Ministerios de Sanidad de todo el mundo, han aflorado la dificultad que para la lactancia significa la anquiloglosia.

USEMOS un método diagnóstico, valoremos objetivamente los síntomas y signos que produce y con estos datos tengamos un diagnóstico medicamenta confirmado de anquiloglosia. 


REFLEXIÓN

Después de muchos años ignorando la anquiloglosia, por fin tenemos unas herramientas y una información valida para realizar el diagnostico adecuado y plantear el tratamiento oportuno.

Acreditada de Interés Sanitario

IMPORTANTE

  • La información proporcionada en nuestro sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.
  • Todas las imágenes, videos y cualquier material audiovisual que aparece en este sitio web ha sido publicada con el consentimiento de las personas que aparecen en dicho material audiovisual respetando la actual LOPD.